Número 10 (1999)

INTERLINGÜÍSTICA

1999, Nº 10

Artículos

La noción de tópico y la función de sujeto en el discurso publicitario den lengua inglesa

José Ignacio Albentosa Hernández, Arsenio Jesús Moya Guijarro

31-36

El futuro simple en español: evidencia para una categoría sincrética tiempo-modalidad en las lenguas romances

José Luis Ariel Méndez

37-42

Sistema y subsistemas léxicos del español hablado

Antonio Ávila Muñoz

43-48

Ser y parecer: el juego del saber en «El club Dumas»

Laura Ballesteros Valladares

49-54

Sobre las relaciones entre lenguaje y cultura: para una actualización sociolingüística del ALEA

Raquel Benítez Burraco Árbol académico, Rosario Roldán Sánchez

55-60 

La presencia del lector en el texto y la calidad de la composición escrita

Sandra Blanco Paetsch

61-66

Aproximaciones creativas al texto literario: cómo enseñar lengua jugando con literatura

Margarita Borreguero Zuloaga

67-72

La influencia del profesor en la percepción de autoeficacia de sus alumnos

Noelia Boza Vela

73-78

«A preface to a calendar or almanac»: estudio dialectal de su procedencia

Javier Calle Martín Árbol académico

79-84

Los verbos meteorológicos como verbos inacusativos

Araceli Calzado Roldán

85-90

Las estructuras de relativo en la clase de E.L.E.: problemas

Milagros del Castillo Curto, Noemí Domínguez García

91-96

Reflectividad y ‘mise en abyme’

Jaume Climent de Benito

97-102

La convivencia del portugués y del español en Iberoamérica

Jael Corrèa

103

Ceceo, seseo y distinción y su realización con la lenición de la palatal tensa /C/

Inmaculada Cuevas Molina

106-108

El lenguaje, elemento configurador de estereotipos sexistas: ¿Una cuestión retórica o una diáfana claridad?

Eduardo Encabo Fernández

109-114

La formación de palabras mediante el prefijo ‘semi-‘ en español

Elena Felíu Arquiola

115-120

Aproximaciones discursivas a la traducción

Lucía Fernández Amaya

121-126

Estudio del hablante bilingüe en Irlanda: actitud y uso

Carmen Fernández Martín, Maurice O’Connor

127-132

El uso del marcador discursivo ‘But’ en el discurso del docente como estrategia de cortesía

Cristina Fernández Monterde

133-138

La heterogeneidad en los trabajos de sociolingüística: el caso de la disponibilidad léxica

María Victoria Galloso Camacho

139-144

Una aproximación al estudio de los modos verbales

María Luisa García Pérez

145-148

Entrada a la gramática por la vía del oído

Roberto García Tomé

149-152

Importancia del ‘usus’, la ‘ratio’ y la ‘auctoritas’ en el tratamiento que hacen Manuel Álvares, Linacro, Saturnio y el Brocense de las figuras de construcción

M. Gómez Gómez Árbol académico

153-158

El artículo académico o de investigación: ¿Discurso afirmativo o discurso interactivo?

Reyes Gómez Morón Árbol académico

159-164

Revisión de los préstamos germánicos en l aobra de J. Corominas y J. A. Pascual

Alicia González Mangas

165-170

Acerca de las oraciones finales en español

Verónica Grande Rodríguez

171-176

Algunas similitudes entre predicados secundarios resultativos y construcciones con verbos ligeros causativo-locativos

Silvia Gumiel Molina, Isabel Pérez Jiménez

177-182

Comunicación, recepción y modelos mentales

Encarnación Hidalgo Tenorio

183-188

La importancia de las actitudes lingüísticas en las situaciones de lenguas en contacto

Ana Iglesias Álvarez

189-194

‘Code-mixing’ y ‘code-switching’ en conversación: ¿Cómo se dice ‘crab’? ‘The thing’ del mar que se come

Rocío Jiménez Briones Árbol académico

195-200

Cuestiones morfológicas en el estudio diacrónico de la lengua inglesa

Juan Andrés Jurado Torresquesana

201-206

La construcción del verbo clítico ‘hacer’ en español

Jae Yong Kwak

207-212

«La confessio amantis» de John Gower: «El cuento de Tereo (The tale of Theriis)»

Mª Isabel Lagar Timón

213-218

Algunas notas sobre la evolución del sistema fonético indoeuropeo al de las lenguas germánicas

Raquel León Jiménez

219-224

Las palabras españolas provenientes del griego: lo que conocemos, lo que no conocemos y lo que conocemos mal

Eleni Leontaridi

225-230

El sentimiento religioso en «La regenta»

María Piedad Lerma Fernández

231-236

El sintagma por en las oraciones pasivas

Mª Ángeles López Esteban

237-242

Mujer oprimida o mujer liberada: la evidencia discursiva

María López García Árbol académico, Adolfo Patón Monge

243-248

La conmutación en fonología, su concepción

Elena López Gavín

249-254

Pragmática en la literatura: análisis de actos de habla en «Sir Gawain and the Green Knight»

Carmen Maíz Arévalo Árbol académico

255-260

Las siglas en la prensa escrita: un estudio entre la prensa española e hispano-americana

Adelaida Martín Bosque

261-266

Circunstancias políticas externas e internas que influyeron en la enseñanza del español en los siglos XVI y XVII

José Francisco Medina Montero

267-272

Lexicografía diacrónica en la encrucijada del milenio

Clara Molina Ávila

273-278

Problemas sitácticos en la corrección de la BDS: predicativo vs. preposicional

Eva Mª Muñiz Álvarez

279-284

La influencia de la atribución causal en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Eva Mª Navarro Galisteo

285-290

Observaciones en torno al estilo de «The end of the party» de Graham Greene desde la gramática sistémica funcional

L. Oncins Martínez Árbol académico

291-296

Los déficits fónicos: un prisma lingüístico

Abraham Otero, Mª Pilar Otero Cabarcos

297-302

Algunas líneas del grupo ‘Semaínein’: la variación semántica del léxico y la antonimia léxica

María Jesús Paredes Duarte, Carmen Varo Varo, Luis Escoriza Morera

303-308

¿Qué es un complemento instrumental?

Montserrat Pascual Pou

309-314

Hacia una teoría generativa de la música tonal: estado de la cuestión

Juan José Pastor Comín

315-320

El arrastre (pied piping) y la noción de cadena

Pilar Pérez Ocón

321-326

Caraterísticas lingüísticas del judeo-español de los siglos XIX y XX

Rocío Prieto Prieto

327-332

‘Por y como’ en posición de núcleo de predicado

Jon Rafel

333

Descripción de la base de datos sintáctica del español actual

Marta Rebolledo

335

Una aproximación al estudio de los sufijos normalizadores en la obra de Alfonso X

Margarita María Renedo Sinovas

343-348

Diferencias de edad en la adquisición de oraciones interrogativas en inglés como lengua extranjera

Juan Pedro Rica Peromingo

349-354

Algunas propiedades de los adverbios modificadores de adjetivos

Teresa María Rodríguez Ramalle Árbol académico

355-360

El acento ‘scouse’: influencias vecinales e influencias históricas

Esmeralda Rodríguez Rocha

361-364

Las formas de pretérito fuerte en el castellano actual: ¿Restos de un antiguo sistema morfológico?

Raquel Rodríguez Rubio

365-370

Análisis, repercusión y técnicas de reducción de ansiedad en la enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera

Fernando David Rubio Alcalá Árbol académico

371-374

Deficiencias y errores dela lexicografía dialectal

Natalia Ruiz Rubio

375-380

La competencia cultural en las clases de E/LE

Nuria de los Reyes Sánchez Rodríguez

381-386

Algunos problemas de atribución disciplinar y nomenclatura en la lexicografía actual

María Teresa Sanmarco Bande

387-392

Apuntes sobre la influencia escandinava en la pérdida del sistema de prefijación nativa inglesa

Antonio Tocas Caso

393-398

Tomás López Medel, léxico hispánico y realidades americanas

Antonio Torres Torres

399-404

Pasado, presente y futuro de la lexicografía del inglés antiguo

Juan Gabriel Vázquez González

405-410

Lenguas en contacto

Francisco Vega Ballesteros

411-417

Procesos fonológicos y sociolingüísticos en la nivelación dialectal

Matilde Vida Castro Árbol académico

417-422

Propuesta para un análisis funcional de las formas temporales del español con fines computacionales

Juan Rafael Zamorano Mansilla Árbol académico

423

Anuncio publicitario