Número 20 (2010)

La naturaleza aspectual de las preposiciones: los verbos de régimen
Paula Álvarez Soriano, Ester Sánchez-González

Resultative predicative adjunct constructions in the gothic Bible
Alexander Andrason

La dimensión interlocutiva de los turnos de habla en un coloquio televisivo: las interrupciones
Itziar Edurne Arechederra Pérez

Comentaris a les parémies del Tirant lo Blanch
Eduard Baile López

Estudi instrumental sobre la qüestió de la vocal epentètica del català de L’Alguer
Francesc Ballone

A typology of non-canonical passive structures: preliminary study of borderline cases
Lorena Barrera Fernández, Carlos Guitán Galego

La prosodia en dos formas de ironía en español
María Isabel Becerra Valderrama; José Manuel Igoa González

Lexical negation in English: the case of un- and in-
Stephanie Beligon

Aproximación histórica a los verbos pronominales de movimiento
Carlota de Benito Moreno

La importància del paper de la prominència i de la freqüència en l’adquisició de les codes sillàbiques
Joan Borràs-Comes; Pilar Prieto

La interfaz léxico-sintaxis: el caso de los verbos de movimiento en inglés y en español
Mª Ángeles Cano Cambronero

Selección del caso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla juvenil de Sevilla
Elena Carmona Yanes

El camino hacia la preposición. Los procesos de gramaticalización de durante y mediante
Isabel Mª Castro Zapata

Las conjunciones y de español/ i de ruso en la periferia oracional izquierda
Ekaterina Chernova

Diferències d’alineació i d’altura tonal en les oracions interrogatives del valencià i del català central: un estudi comparatiu
Verónica Crespo Sendra

The influence of prosody in the processing of abiguous RCS: a study with Spanish monolinguals and Basque-Spanish bilinguals from the Basque Country
Irene de la Cruz Pavía

El inventario toponímico da Galicia medieval (ITGM): un nuevo recurso para la investigación toponomástica
Rocío Dourado Fernández

O galego popular e o galego dos medios de comunicación: os marcadores discursivos
Lucía Doval Iglesias; Rosa Mouzo Villar

La estructura léxico-sintáctica de los verbos parasintéticos
Héctor Fernández Alcalde

Different ways to build unaccusativity: Spanish versus English and Japanese
Elías Gallardo

Las extensiones metafóricas y metonímicas de la preposición so y su alternancia con otras expresiones en época medieval
Isabel Gallego de la Puente

Single word processing in Catalan L1 and English L2: A short-term memory visual and auditory approach
Silvia Garriga Galobardes

English resultative construction: interpretation by Catalan learners of English as a second language
Silvia Garriga

Restriccions fonològiques derivades de l’estructura morfològica del sufix diminutiu -et
Gemma Gómez Durán

La organización de las interacciones multilingües en un taller multimedia: los papeles de experto-novato y las herramientas materiales-ideales
Roberto Gómez Fernández, María de Prado Curiel Fernández

O latinismo na lírica profana galego-portuguesa
Francisco González Lousada

Anàlisi formàntica de la coarticulació V-A-V en la Valencià septentrional
Ricard Herrero Aràmbul

La adquisición de eventos de movimiento en segundas lenguas
Alberto Hijazo Gascón

Los recursos lingüísticos que expresan concesividad
Daniela Ibba

Sobre la categoría verbal del perfecto en griego moderno
María Kouti

Adquisición de segundas lenguas y criollización: estudio longitudinal de la interlengua española en aprendices nativos de swahili
María Landa Buil

Blending the locative alternation: remarks on some intermediate constructions in English and Polish
Wojciech Lewandowski

Efficiency and effectiveness of drama techniques in the English clasrooms
Andrea Lizasoain Conejeros, Amalia Ortiz de Zárate Fernández

Recursion and linguistics: an addendum to Marcus Tomalin’s reconsidering recursion in syntactic theory
David J. Lobina

Aproximación á derivación verbal no galego medieval
Xoán López Viñas

Interferències de la L1 en l’ús dels clítics pronominals catalans per part de parlants del tagal
Pau Maré i Soler

Las raíces verbales incoativas del lacandón
Naim Israel Martínez Corripio

Vocabulario tabú, tacos e insultos en la subtitulación cinematográfica: el cine de Ventura Pons subtitulado al inglés
Gemma Martínez Garrido

Interrelación entre antroponimia y lexicografía histórica: algunos ejemplos del Tumbo de Toxos Outos
Paulo Martínez Lema

¿Diptongos o hiatos? Silabificación de los grupos vocálicos con sonicidad creciente en español
Violeta Martínez Paricio

El clítico dativo y los verbos de movimento
Kengo Matsui

Codificar una llengua regional a la Itàlia contemporània
Filippo Melis

Sobre «especifidad» y «aserción» de la alternancia modal en las oraciones relativas
Haruko Miyake

Diseño de un corpus y una base de datos para el análisis lingüístico de los términos de una técnica específica
Claudio Molina Salinas

Bases estatutàries del nou estatut d’autonomia de Catalunya (2006): qui diu qué?
Albert Morales Moreno

Palabras de naturaleza ambigua
Marisa Moreda Leirado

La representación fonológica en la anomia bilingüe
Amaia Munarriz Ibarrola

Terminología especializada en el área de fisioterapia: acercamiento desde la metodología de la disponibilidad léxica específica
Yanira Navarr Marrero

Influència de l’anglès i el castellà en l’aprentatge de la llengua catalana com a llengua estrangera. Estudi sobre el canvi de codi
Mireia Ortega Duran

La imagen elocuente. Estrategias lingüístico-retóricas sobre la publicidad gráfica del perfume en España
Lidia Pellicer García

A lexicographical study of the lexical domain of fauna in Jon Florio’s Worlde of Wordes: socio-cultural implications
Víctor Andrés Peña Blas

Image schemas i representacions imagístiques: una revisió
Roger Pérez i Brufau

La metonimia y la generación de nuevos significados en el argot juvenil de Medellín (Colombia)
Juan Manuel Pérez Sánchez

El uso del phon en la adquisición de L1
María M. Ramírez Cruz

Las construcciones pasivas del japonés y el cuantifcador evento
Danya Ramírez Gómez

Textual genres on discourse analysis and translation functionalism
Livy María Real Coelho, Álvaro Kasuaki Fujihara

Estudio lexicográfico de verbos en español en relación con los usos de se y con vistas a la confección de un diccionario para extranjeros
Irene Renau Araque

La interpretación simultánea en los debates del Parlamento europeo: un acercamiento pragmático-discursivo
Auria Rodríguez Gómez

Algunas consideraciones sobre el proceso de palatalización en la consonante lateral en español
Assumpció Rost Bagudanch

Mestizaje lingüístico en Boderlands/La frontera: The New Mestiza de Gloria Anzaldúa y Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros
Carmen M. Sales Delgado

«¿Había muchas personas o habían muchas personas? Aquí siempre escucho habían». Adquisición de la variación sociolingüística por aprendices de español en un contexto de inmersión de estudios en el extranjero
Francisco Salgado-Robles

La representación del dialecto caribeño en la obra de Robert Atoni y sus implicaciones para la traducción dialectal textual
Jairo Alexander Sánchez Galvis

La gramaticalización de la perfectividad en chabacano
Cristina Sánchez Marco

Sustantivas precedidas por el: predicados que las seleccionan
Silvia Serrano

La transposición semántica metafórica en algunos verbos
Alexandra Spalek

Pronominal verbs at the lexicon-syntax and syntax-phonology interfaces
Ismael Teomiro

La construcción de sermones religiosos: un precedente en la lingüística del texto
Miriam Torres Villar

Declarativas vs. interrogativas del español de Canarias en voz masculina
Carolina Jorge Trujillo, José Antonio Martín Gómez

Cap a una diversificació metodològica de la dialectometria catalana: primers resultats d’aplicar la distància de Levenshtein al corpus oral dialectal
Esteve Valls

Entonació i focus en les interrogatives parcials del català de Mallorca
María del Mar Vanrell Bosch

Un constructo en peligro: caracterización de la estructura sustantivo + adverbio locativo en la historia del español
Alejandro Velázquez Elizalde

Experimental approaches to Spanish stres placement: a look at antepenultimate stress in nouns
Verónica del Carmen Villafaña Rojas

Determinerless prepositional phrases in French and English: a corpus-based analysis
Alice Violet

El parlar de Benavarri (Osca): notes lingüístiques a partir de l’alpi
Ricardo Viruete-Erdozáin

La estructura de las cláusulas de relativo: contraste del japonés y el español
Margarita Vivanco Gefaell

Los descendientes de los verbos latinos esse y stare en italiano contemporáneo: esbozo para un análisis constrastivo
Damián Zalio

Anuncio publicitario