INTERLINGÜÍSTICA
1998, Nº 9
Artículos
Sobre la voz en los cuentos
María Dolores Alonso-Cortés Fradejas
15-18
El aprendizaje de las estructuras sintácticas negativas en inglés: un enfoque metodológico
María Cristina Alonso Vázquez
19-22
Kick the bucket: pensamiento metafórico en el mundo angloparlante
P. Amador Moreno
23-26
Propuesta procedimental para el presente
María Jesús Arche García-Valdecasas
27-30
Acerca de la focalización adverbial
Susana Azpiazu Torres
31-36
Apuntes teóricos para la formación de futuros docentes en la enseñanza de lenguas
Josep Ballester Roca, José Ramón Insa Agustina
37-42
La importancia de las restricciones de selección en los diccionarios generales de español: ¿todavía imprecisas?
Laura Ballesteros Valladares, Rocío Jiménez Briones
43-48
Las oraciones subordinadas interrogativas: un análisis HPSG
Vicent Barberà Manrique
49-54
El subjuntivo y la negación
Eva Berkes
55-60
Ir a+infinitivo: aspectos léxico-semánticos en la alternancia con el futuro simple
Ana Bravo Martín
61-66
Algoritmos de derivación de palabras con ortografía irregular en el análisis morfológico automático del inglés antiguo
Javier Calle Martín, Jose Luis Triviño Rodríguez
67-70
La muerte de las palabras como cambio lingüístico en el Valle de Alcudia: proyecto del primer estudio lexicológico-funcional
Jose M. Moya, Adolfo Patón, Jose C. Calle
71-76
Las categorías vacías en las expresiones meteorológicas en español
Araceli Calzado Roldán
77-80
El concepto de clítico en la teoría gramatical
María Victoria Camacho-Taboada
81-84
El S.E y su combinatoria en los verbos españoles
Miguel del Castillo Curto
85-88
Los verbos de conocimiento
Susana María Comesaña Iglesias
89-94
Análisis contrastivo inglés -español de las crónicas deportivas en prensa: el fútbol
Ángeles Díez Fernández
95-100
Evaluación de errores en la alternancia pretérito indefinido/pretérito imperfecto en aprendices de ELE
Noemí Domínguez, María Victoria Galloso Camacho
101-104
Aplicación a la teoría del caos al hablar espontáneo
Francisco Jesús Fernández
105-110
La materia etérea de Claudio Rodríguez: Análisis semiológico del poema «A mi ropa tendida»
Carmen Florentín Gimeno
111-116
Construcciones nominales modales: evidencia para una frase modal dentro del sintagma determinante
Analía García, José L. Méndez
117-122
Comparaciones fraseológicas del español y del portugués: estudio contrastivo
B. García Benito
123-128
Hacia un modelo conversacional del habla conflictiva
Silvia Gumiel Molina, Javier Rodríguez U.
129-132
Los predicativos secundarios resultativos adjetivales y sus posibilidades de aparición en español
Silvia Gumiel Molina, Javier Rodríguez Molina
133-138
La literatura desde el enfoque de la pragmática
Santiago Iñarrea Las Heras
139-144
Lengua de signos española: métodos de transcripción y análisis gramatical (I)
Noelia Jorge Figueroa
145-150
Lengua de signos española: métodos de transcripción (II)
Ana María Fernández Soneira
151-154
El bilingüismo en el País Vasco: un estudio práctico
Maurice O’Connor, Eva Kofler, J. Manuel Sánchez
155-158
Bilingüismo y educación en la Comunidad Autónoma Vasca: resultados en las lenguas oficiales y en las lenguas extranjeras
David Lasagabaster Herrarte
159-162
Bases metodológicas para el estudio del cambio de código en la literatura chicana
Raquel León Jiménez
163-169
Cinco argumentos empíricos para apoyar la naturaleza de movimiento sintáctico en la explicación del orden de los clíticos en español
Enrique López Díaz
169-175
El dialecto social en la Inglaterra de la Baja Edad Media
Carmen Maíz Arévalo
175-178
Tener, coger, poner y dar como verbos de soporte
Mari Carmen Martín del Burgo Rabadán
179-184
Los cambios fonológicos que producen alternancias morfofonológicas: el castellano vs. otras lenguas romances
Rosa Ana Martín Vegas
185-188
Observaciones psicolingüísticas relativas a la manifestación de la transferencia en la producción comunicativa
Martínez Agudo
189-192
El italiano popular de I Racconti Romani de Alberto Moravia
María Montes López
193-200
La negociación de sub-contenidos en el aula de lengua extranjera: una herramienta docente para incrementar la motivación intrínseca de los alumnos
María del Pilar Montijano Cabrera
201-206
Sobre las clasificaciones de la neología: La reducción interna como procedimiento neológico
Alberto Morano Martínez
207-210
Cultismos léxicos en las dos primeras partes del Abecedario Espiritual de Francisco de Osuna
José Juan Morcillo Pérez
211-214
La cuantificación de grado en español: estado de la cuestión
Alberto Morón Pastor
215-218
Señales discursivas de acuerdo en castellano e italiano
Ana Muniz Da Cunha Moreno
219-224
Aspectos sociolingüísticos en la revitalización del hebreo moderno
Ricardo Muñoz Solla
225-230
Predicados causativos sintácticos
Isabel Nieto Herranz
231-236
La construcción del discurso político victimista
Begoña Núñez Perucha
237-240
Estudio de estrategias de cortesía lingüística en los Mistery Plays
Manuel Padilla Cruz
241-246
El discurso musical: aproximación a una caracterización lingüística
Gloria Pérez Bello
247-252
Uso de las dislocaciones a la derecha y a la izquierda en castellano e italiano
Gloria Pérez Bello
253-260
Adverbios en -mente y adjetivos circunstanciales en la teoría de la relevancia
María Isabel Pérez Jiménez
261-264
Algunas consideraciones sobre el discurso institucional
Gabriela Prego Vázquez
265-268
Trastornos del habla: la afasia
Mariano Reyes Tejedor
269-272
Bases metodológicas para un estudio sobre la onomástica contemporánea
Rosario Roldán Sánchez
273-276
Relaciones de predicación y relaciones meronímicas
Juan Romero Morales
277-282
Los verbos direccionales: el caso de «venir»
Mª Angustias Rozados Vila
283-286
Los expletivos en francés y español: un argumento a favor de Muévase-R(asgo)
Natalia Sánchez-Lefebvre
287-290
Clasificación morfológica: intento de clasificación de la morfología flexiva nominal del catalán
Fernando Sánchez Miret
291-294
Algunos recursos léxicos para la expresión de la modalidad en alemán: Las palabras modales «zugegebenermassen», «erklärtermassen» y «eingestandenerweise»
María Teresa Sánchez Nieto
295-300
Las perífrasis verbales de gerundio en el habla urbana culta de Sevilla
Juana de Jesús Santana Marrero
301-308
El iceberg analógico y el concepto de etimología popular
Juan Manuel Seco del Cacho
305-308
Características del léxico de Extremadura
Melisa Serrano Merchán
309-314
Estudio contrastivo de las vocales búlgaras y españolas
Slavka Simeonova Saova
315-320
Un esquema de discurso en los artículos enviados por correo electrónico en un proyecto de investigación internacional sobre textos escritos
Roger Thompson Morgan
321-326
José de Acosta y los americanismos léxicos de base hispánica
Antonio Torres Torres
327-330
Sanabria: un microcosmos sociolingüístico. Aspectos metodológicos de la sociolingüística regional en las regiones fronterizas
Francisco Vega
331-336
La entrada y organización léxica de un diccionario monolingüe: el caso concreto de las lenguas de signos
Miguel Vega Expósito
337-340
La generación del tiempo verbal con el generador de textos Penman: Aplicación al español, problemas y posibles soluciones
Juan Rafael Zamorano Mansilla
341-343