INTERLINGÜÍSTICA
2004, Nº 15
El análisis de las conversaciones: órdenes y unidades
Antonio Briz Gómez
3-20
La historia de la lengua: disciplina para el siglo XXI
María Teresa Echenique
21-28
Luces y sombras de la lexicografía
Günther Haensch
29-44
Análisis del discurso: ¿un empeño imposible?
Angel López García-Molins
45-60
Introducción y deducción en lingüística
Salvador Pons Bordería
61-72
La trama léxica: sobre alguns patrons de construcció discursiva
Vicent Salvador Liern
73-82
Lexical inconsistencies and deficiencies in English Second language learners: proposal of classification
María del Pilar Agustín Llach
83-92
Presencia o ausencia del clítico pleonástico de complemento indirecto: algunos factores lingüísticos y situacionales
Miguel Ángel Aijón Oliva
93-104
La escalaridad en la intensificación
Marta Albelda Marco
105-114
Estado actual de la lingüística histórica drávida, con especial atención a las relaciones genéticas externas
José Andrés Alonso de la Fuente
115-124
Lo que se comunica en las fórmulas expresivas
María Belén Alvarado Ortega
125-132
Palabras rituales araucanas
Alberto Jorge Ameal Pérez
133-140
Official Language Extrapolation and Home Language Survival in Cameroon
Eric Anchimbe Amana
141-150
El discurso de seguridad internacional. Las relaciones lingüísticas entre los objetos del discurso
Alejandra Araya Canepa
151-158
Un estudio cognitivo de la parodia
María del Mar Balboa Carbón
159-168
Traducción y censura del teatro clásico inglés (1939-1985). Construcción del catálogo
Elena Bandín Fuertes
169-176
Sobre la intransitividad y la estructura subeventiva de los verbos de movimiento
Volha Batsiukova
177-188
TICs aplicadas a la pedagogía: si me permiten un inciso
Elena Benito Ruiz
189-196
Análisis de la coherencia y la cohesión en «Susan Lenox» de Juan Eduardo Cirlot
Jorge Berenguer Martín
197-204
Las fórmulas de tratamiento y cortesía en el italiano del siglo XVI
María José Bertomeu Masiá
205-214
Aspectos odontológicos en la fonética articulatoria
Felipe Bonache Guinot
215-224
Preposiciones españolas «en» y «a» en contextos direccionales y locativos y su relación con preposiciones inglesas
Nuria Calvo Cortés
225-236
Cuando «decir» equivale a «pensar». La función evaluadora de las citas directas en la conversación en español
Laura Camargo Fernández
237-246
El estudio de la tensión comunicativa en un contexto sanitario
Juan Pablo Carmona García
247-258
Análisis del discurso periodístico sobre inmigración. Apuntes para un modelo metodológico
Andreu Casero Ripollés
259-264
La importancia de los bandos en el Reino de Valencia
Antonio Chamizo Lara
265-270
Métodos de elicitación de narraciones en el estudio del desarrollo sintáctico en adolescentes
Irene Checa García, Virgilio Gómez Rubio
271-282
La coherencia discursiva, la resolución anafórica y la teoría del centramiento (centering theory)
Fernando Chicharro Esteban
283-290
Anàlisi espectral de [f 0 s x] en espanyol i la seva utilitat en la identificació de parlants
Jordi Cicres i Bosch
291-298
Esquemas de imagen y su manifestación en los verbos españoles entrar, salir, meter y sacar
Paula Cifuentes Férez
299-310
Estudio lingüístico de tres unidades fraseológicas a través de su estudio fraseográfico
Juan Luis Cisneros Ayúcar
311-318
People ask me, «What’s my research?». The Syntax of Subordinated interrogatives in English
Robert Allen Cloutier
319-326
Introducció a l’estudi dels possesius en algunes llengües romàniques
Joan Coba Femenia
327-338
Cuando es «gramaticalmente correcto», pero un nativo no se expresaría así… Aplicaciones de la gramática textual a la traducción español/francés
Marie-France Collart
339-342
Quechuismos en las «Papeletas lexicográficas» de Ricardo Palma
Shirley Yanuaria Cortez González
343-352
Sequencing activities in English as a foreign language materials: the «communicative processes-bases model» in action
Raquel Criado Sánchez
353-362
Del gesto a la interjección
Miguel Cuevas Alonso, Juan Luis Fernández Gallo
363-372
La globalización lingüística: una comparación entre el lenguaje juvenil noruego y chileno
Eli-Marie Danbolt Drange
373-380
Spanglish: ¿lengua o aberración?
Raquel Delgado Ruiz
381-392
Usos y abusos lexicográficos: el campo semántico de la religión en el Diccionario de Autoridades
Raúl Díaz Rosales
393-403
«Comenzar: las palabras deslícense»: la lingüística metapoética de Aníbal Núñez
Raúl Díaz Rosales
405-416
Cultismos semánticos gongorinos y no gongorinos en la poesía de Pedro Espinosa
Tania Domínguez García
417-426
Complementos con los que no concurre frecuentemente el vocativo español
Verónica Edeso Natalías
427-434
Alicia en el país del lenguaje: ¿todo lo lingüístico es humano o todo lo humano es lingüístico?
Eduardo Encabo Fernández, Isabel Jerez Martínez
435-440
Análisis traductológico de las construcciones de dativo absoluto en los evangelios anglosajones
Nadia Obegi Gallardo, María Laura Esteban Segura
441-446
Argumentación e ideología en la enciclopedia Álvarez
María Estellés Arguedas
447-456
Análisis de la expresión del futuro en dos corpus de referencia (Vals. Es. Co. y PRESEEA): algunos valores semánticos y pragmáticos
María Estornell Pons
457-464
Étude lexicale contrastive du français en France et au Canada
María Mercedes Eurrutia Cavero
465-474
Propuesta didáctica para la enseñanza del registro coloquial en la clase de ELE
María José Fernández Colomer, Marta Albelda Marco
475-486
Eso sí que no se puede negar: la intensificación mediante términos terciarios
Taresa Fernández Lorences
487-496
Espanglish: nacimiento, expansión y rasgos principales
Teresa Fernández Ulloa
497-506
El caló: confusiones terminológicas y origen de esta lengua
Teresa Fernández Ulloa
507-516
Las expresiones figurativas en el ámbito económico: juegos malabares entre la técnica y la literatura
Jessica África Ferri Tenllado
517-528
Putting arms beyond use: la importancia de la implicatura y la presuposición en el discurso político norirlandés
Laura Filardo Llamas
529-538
The status of the vocabulary in distributed morphology
Alexandra Galani
539-548
Evolución de la investigación sobre adquisición de segundas lenguas
Mª Mar Galindo Merino
549-554
Activando adjuntos
Angel Jesús Gallego Bartolomé
555-566
Model d’anàlisi comunicativo-pragmàtica del llenguatge teatral amb vista a la seua traducció, adaptació, representació
Daniel Gallego Hernández
573-582
Cantar «a capella» es cantar en español: el manejo del léxico en el síndrome de Williams
Elena Garayzábal Heinze
573-582
El enfoque por contenidos para estudiantes de Turismo
Jesús García Laborda
583-588
Factores que afectan a la enseñanza y aprendizaje basado en la variable actitudinal en la enseñanza de inglés:el modelo de orientación actitudinal revisado
Jesús García Laborda
589-596
Propuestas de diseño web para evaluación lingüística
Jesús García Laborda
597-604
Canción, cine y literatura: una aproximación a su potencial lingüístico en clase de ELE (nivel universitario)
Ramón García Pradas
605-614
La fonología de los compuestos del español
Irene Gil Laforga
615-624
Parking, ¿y por qué no aparcamiento? Estudio y clasificación de los extranjerismos
Lorena Gómez Bartoll
625-628
Estrategias de cortesía y mecanismos eufemísticos en la publicidad de cosmética: algunos ejemplos
María Elena Gómez Sánchez
629-636
Designación y motivación en las denominaciones de la zorra (Vulpes vulgaris) en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía
Elvira González García
637-644
El foro on-line como herramienta docente. Un modo de conocer las carencias lingüísitcas de los alumnos
Juan Miguel González Martínez
645-652
Análisis de algunas oraciones con empezar, comenzar, iniciar, terminar y acabar en términos de la estuctura de Qualia y del clítico culminativo
Rocío González Muñoz
653-664
Por lo visto: marcador de evidencialidad y sus valores pragmáticos en el español actual
Elisa González Ramos
665-674
La interlengua. Su papel en el aprendizaje de segundas lenguas
Elena González-Blanco García
675-684
El análisis crítico del Discurso como mecanismo para descifrar la interfaz entre lenguaje y cultura
Eduardo de Gregorio Godeo
685-696
Los proecesos de derivación morfológica en hablantes bilingües. Resultados de una encuesta
Patricia Claudia Gubitosi
697-704
El uso del «conocimiento prototípico» como estrategia de enseñanza de los usos de «se» en un manual de español como lengua extranjera
Claudia Guidi
705-712
Mundo, tradición y lengua gitana en el léxico y en la fraseología rusa y española
Gonzalo Guillén Monje
713-719