INTERLINGÜÍSTICA
2006, Nº 17. Recoge los contenidos presentados a:Asociación de Jóvenes Lingüístas (21. 2006. Logroño).
Conferencias
Diccionarios e ideología
Esther Forgas Berdet
2-16
San Millán de La Cogolla y su influencia en la historia de la lengua española
Claudio García Turza
17-25
Levels of semantic representation: where lexicon and grammar meet
Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez, Ricardo Mairal Usón
26-47
The Critical Period Hypothesis: some Problems
David Singleton
48-56
Comunicaciones
Strategies to motivate in the language classroom
María Agreda Labrador
57-62
Lexical errors in young efl learners: how do they relate to proficiency measures?
María del Pilar Agustín Llach
63-73
La construcción de la identidad nacional en el discurso periodístico: el caso de Gibraltar
Angela Alameda Hernández
74-82
Conectores argumentativos españoles y portugueses: diferencias, semejanzas y traducción
Iranildes Almeida de Oliveira
83-92
Sumero-Nostratica: reflexión sobre los orígenes lingüísticos del sumerio
José Andrés Alonso de la Fuente
93-103
Los marcos predicativos de «salto»
Zoa Alonso Fernández
104-113
¡Qué bonito! y sus relaciones con la ironía
María Belén Alvarado Ortega
114-119
Estudio del campo léxico de la vaca en gallego
Xosé Afonso Alvarez Pérez
120-129
Léxico deportivo en lengua gallega: los préstamos en el fútbol
Noemí Alvarez Villar
130-139
El tratamiento de la fraseología en los diccionarios de lengua española
Vicente Alvarez Vives
140-150
On norms and prejudices: the notion of «maturation» in the new englishes
Eric Anchimbe Amana
151-160
Formación analógica de palabras y creación de nombres de marca, el «naming»
Cristina Aranda Gutiérrez
161-167
Discourse factors affecting various types of transitive passivizable constructions
Lorena Barrera Fernández
168-174
Fenómenos de interferencia en la Sicilia no románica
Salvatore Bartolotta
175-182
La definición léxica en el comentario de Juan Luis de la Cerda a «Las Bucólicas de Virgilio»
Begoña Berniz Alegre
183-191
Deontic modal constructions in Dutch with zou kunnen «could, mal»
Jenneke Brantjes
192-199
Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal
Ester Brenes Peña
200-210
Acquiring L2 Turkish By German Adult Learners: a Case Study on the acquisition of adjetival an adverbial elements
Eda Büküknisan
211-219
El factor afectivo y la enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares
María Jesús Cabañas Martínez
220-229
Language meeting culture in the foreign language classroom: a contrastive study
Nuria Calvo Cortés
230-237
Las metáforas ‘animalizadoras’ como recurso retórico en los»artículos de fondo» de «La Iberia»
Honoria Calvo Pastor
238-249
A study of the effects of processing instruction on the development of English wh-questions used by Turkish EFL learners
Ilkay Celik Yazici
250-260
El enfoque basado en corpus como metodología para investigar rasgos de normalización en la lengua traducida
María del Rosario de Felipe Boto
261-267
Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español
Bram de Saeger
268-277
Los errores de morfología verbal en la adquisición de la selección modal indicativo/subjuntivo por parte de estudiantes italianófonos de E/LE»
Cinzia di Franco
278-287
Estudio léxico del concepto ‘rocío’ en Andalucía: análisis de un mapa lingüístico del ALEA
Rocío Díaz Bravo
288-296
Instrumentos y herramientas para la inmersión social y lingüística en los programas de estudio en el extranjero:los intercambios
Francisco Díez Fuentes, Manuel Sánchez Quero
297-312
Análisis de textos publicitarios de televenta
Verónica Edeso Natalía
313-322
Estudio comparativo del catalán en las dos Franjas de Poniente La Franja de Aragón y El Carche de Murcia: la Franja de Aragón y El Carche de Murcia
Consuelo Escudero Medina
323-332
The design of ICT materials for L2 teaching: state of the art
Almudena Fernández Fontecha
333-344
Breve historia de la Semántica Histórica
Jorge Fernández Jaén
345-354
El voseo en Los Andes de Venezuela ¿Marca de género?
Francisco Freites Barros
355-365
Disponibilidad léxica y escritura del ELE: propuesta de comparación de dos corpus
María Luisa Helen Frey Pereyra
366-373
Nuevas perspectivas sobre el manuscrito N de» La Eneida » de Virgilio
Carlos Galego Guitián
374-380
Las primeras personas de los presentes de ser, dar, estar e ir en documentos notariales riojanos del siglo XIII
Isabel Gallego
374-380
Indígenas y globalización: los discursos de Evo Morales y del subcomandante Marcos
Oscar García Agustín
388-397
Elementos lingüístico-culturales angolafricanos en la actualización del portugués coloquial de lwanda (angola)
Goya García Galduroz
398-404
Un estudio del uso del artículo definido por parte de estudiantes estadounidenses de Español como Lengua Extranjera (E/LE) mediante inventarios de frases correctas e incorrectas
Leyre Goitia Pastor
409-418
El zigzagueante y dilatado recorrido de la Retórica: un acercamiento a su cambiante valoración
María del Mar Gómez Cervantes
419-428
Propuesta de un inventario de variables gramaticales del castellano
Mª Nieves González Pérez
429-438
El sufijo «ness» en la derivación léxica del inglés antiguo
Elisa González Torres, Roberto Torre Alonso
439-444
Sarracín, sarraceno y su campo semántico: un problema léxico abierto
Elena González-Blanco García
445-454
¿Pa’ dónde va a agarrá?: la alternancia para-pa’ en tres comunidades de habla de Venezuela
Kristel Guiraldo
455-464
Un acercamiento a la gramática de los verbos volitivos
Lorena Heras Sedano
465-474
Conceptual metaphors in fairy tales. The cases of: acquiescence is swallowing, intelligence is light, a child is hope of change and renewal, darkness is
Javier Herrero Ruiz
75-482
El comportamiento pronominal de los verbos psicológicos
Astrid Huygens
483-492
Oraciones concesivas y gramaticalización: el caso de aunque y maguer (que)
Daniela Ibba
493-502
Chats como factor de cambio lingüístico en la lengua francesa
Ana María Iglesias Botrán, Laura Filardo Llamas
503-509
Composición e interpretación
Aritz Irurtzun Sviaguincheva, Angel J. Gallego
510-519
Corpus-based cross-linguistic research: directions and applications
Marlén Izquierdo Fernández
520-527
Trazando cambios en la estructura silábica del euskara
Oroitz Jáuregui Nazábal
528-536
Composición en el léxico de la telefonía y las comunicaciones móviles: esbozo de clasificación y principales problemas en la traducción de inglés a español
Jorge Jiménez Bellver
537-546
El lenguaje no arbitrario: la toponimia española
Rocío Jiménez Benito
547-552
Español por contenidos a través de tareas en la ESO
Pantrigo Jiménez de Maquirriain, Ana María Mar Cabello Vidaurreta, María Elisa García Arnedo
553-561
Towards a typology of fictive motion events: review of existing proposals and presentation of new perspectives
Noelia Jiménez Martínez-Losa
562-569
Las pseudocondicionales: intento de clasificación
Olga Julián Mariscal
570-579
On the left periphery of clausal comparative complements
Gergely Kantor
580-588
Sign language phonology and the system
Martha Kaperotxipi Urain
589-595
Use of Tense by patients with primary progressive aphasia (PPA)
Christina Knels
596-605
Long pauses in Chinese EFL learners speech production
Hu Ling
606-616
Acquisition of English inside a Spanish context
Diego López Blázquez
617-621
To be or not to be… Effeminate
Diego López Blázquez
622-629
Análisis sociolingüístico: pautas de observación y análisis del sexismo. Los materiales educativos
Esther López Ojeda
630-639
Fraseologismos en la explicación de una teoría de la medicina tradicional china
René Lorenzi Zanoletty
640-647
Sobre la sintaxis histórica de las predicaciones reflexivas indirectas
Antonio Luque Castro
648-657
Las adposiciones en la base de datos léxica del inglés antiguo Nerthus
Gema Maíz Villalta
658-665
La contraargumentación en el nivel oracional y discursivo: similitudes y diferencias en el Corbacho (siglo XV)
Carmen Manzano
666-675
Affective variables in the language class
Mónica Marcos Llinás
676-678
Unidades fraseológicas en La Celestina: estudio y evolución diacrónica de «en balde» y «a borbotones»
Jorge Martí Contreras
679-688
The construction of linguistic identities in officially bilingual contexts
Xavier Martín Rubio
689-697
Syntactic optionality in L2 grammars
María Martínez Adrián
698-707
A functional view of the aspect of the nominal phrase in English
Beatriz Martínez Fernández
708-717
La lengua viva de Oyón a través de sus útiles tradicionales
Sara Martínez-Lagos Gallego
718-726
La construcción de los personajes en «A hora da estrela» y en su traducción al italiano
Cristina Mauri
727-736
Esp.» afortunadamente, desgraciadamente / fr. heureusement, malheureusement»: esbozo contrastivo de dos pares de partículas modales
Carlos Meléndez Quero
737-747
La fricatización de /c/ en una comunidad de hablantes granadina
Elisabet Melguizo Moreno
748-757
Nuevas entradas para los diccionarios sobre lingüística: las lenguas de signos
María del Carmen Méndez Santos
758-767
Criterios sintácticos aplicados a un programa recuperador de información
Sonia Elisa Morett Alvarez
768-777
La traducción de textos informativos del castellano al árabe: una propuesta de análisis sociolingüístico
Adil Mostaoui
778-787
«También» del castellano y «ere» del vasco
Ainara Ondarra Artieda
788-796
El habla viva del valle del río Cárdenas: Badarán
María Pajuelo Merino
797-806
«La deixis social» como concepto pragmático en la interpretación sociolingüistíca: delimitación de estudios
Encarnación Pérez García
807-816
«Orilla», un caso de gramaticalización
Myrian Plaza de la Ossa
817-826
De la subordinación al discurso: un ejemplo en Griego Antiguo
Jesús Polo Arrondo
827-836
La diátesis pasiva en los sustantivos deverbales
María Querol Bataller
837-845
Análisis discursivo de ciertas construcciones absolutas de participio
José Luis Quintero Carrillo
846-855
The syntax of spoken Italian: the position of direct object clitics in combination with auxiliaries + infinitive
Nadine Rentel
856-865
Análisis pragmalingüístico en arbitrajes laborales: propuestas de investigación
Susana Ridao Rodrigo
866-875
La descripción sintáctico-semántica de las locuciones metalingüísticas del alemán
Ferran Robles i Sabater
876-884
El lenguaje no arbitrario: la toponimia española
Oscar Robres Medel
885-894
Igualdad y derechos: la construcción discursiva del género en los debates del Parlamento Europeo
LIse Rolandsen Agustín
895-904
La delimitación de las unidades fraseológicas (UF) en la investigación alemana y española
Paula Romero Ganuza
905-914
Analysis of the transitive construction in speech verbs
Elena Ruiz Gil
915-923
La lectura en las obras de Gonzalo de Berceo como propuesta para una campaña de animación a la lectura en primaria: presentación de un caso práctico
Luis Angel Ruiz Ruiz
924-933
La poesía ‘pisada’ de Segunda Mano: Víctor Botas y sus traducciones de Catulo, Horacio y Marcial
Jorge Sáenz Herrero
934-943
Perfil de los estudiantes japoneses de español en España
Akemi Saito
944-950
Aproximación al léxico de los pesos y las medidas de capacidad en la época renacentista
Francisco Javier Sánchez Martín
951-960
Análisis y propuestas para la mejora de la comprensión oral del español como lengua extranjera: el fenómeno de la sinalefa
Enrique Santamaría Busto
961-970
La paremiología italiana desde 1996 en adelante
Maria Antonella Sardelli
971-980
Towards a humour translation check-list for students of translation
Trajan Shipley Young
981-988
Variación léxica en el vocabulario de la indumentaria del siglo XIX
Radana Strbáková
989-998
Aportaciones de la Escuela Soviética al campo de la Fraseología
Simón José Suárez Cuadros
999-1008
Características sintáctico-semánticas y régimen de codificación del objeto indirecto en las oraciones con verbos ditransitivos diferentes de los verbos de «decir» y de «dar»: una propuesta de análisis
Lorella Tabolotti
1009-1018
Predicting mutual intelligibility among Chinese dialects from subjective and objective linguistic similarity measures
Chaoju Tang
1019-1028
Sobre la traducción de la fraseología: un enfoque pragmático
Larissa Timofeeva
1029-1038
El lenguaje en la evolución humana: detalles sociocomunicativo
José Uriarte Ulargui
1039-1047
Normas del español y la publicidad hispana en los Estados Unidos
Hilda Velásquez Garza
1048-1057
El léxico de la agricultura en documentos medievales de la catedral de Toledo (siglos XI a XIII)
Irene Vicente Miguel
1058-1067
Caracterización semántico-cognitiva del genitivo de referencia en griego
Alfonso Vives Cuesta
1068-1078
La preposición española» hacia «y sus equivalentes en portugués, polaco e inglés
Edyta Waluch de la Torre
1079-1089