INTERLINGÜÍSTICA
2003, Nº 14
Ponencias
Análisis crítico del discurso sobre la inmigración: a propósito de la representación de los actores comprometidos
Antonio Miguel Bañón Hernández
15-30
Lingüística aplicada: aprendizaje y enseñanza del español/le
Marta Baralo
31-44
La investigación en pragmática
María Victoria Escandell Vidal
45-58
De las locuciones adverbiales, ¿qué se hizo en la tradición gramatical española?
José J. Gómez Asencio
59-76
Comunicaciones
Relaciones entre el léxico y la sintaxis: los adjetivos relacionales
Raquel Abad Pastor
77-90
Política y planificación lingüísticas: conceptos, objetivos y campos de aplicación
Juan Antonio Aguilera Martín
91-96
Las fórmulas discursivas de transición en la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante
María Belén Alvarado Ortega
97-106
El plano semántico del lenguaje: el resultado de una optimización
Emma Alvarez Prendes
107-118
Restricciones en la formación de predicados verbales con valor atenuativo en ruso y español
Volha Batsiukova
119-128
¿Evidencias fósiles del origen del lenguaje?
Antonio Benítez-Burraco
129-140
Explicación y aplicación del concepto de «transmisión pseudo-ostensiva de información encubierta» a través de un caso de ambigüedad deliberada
Victoria Benítez Soto
141-150
La lectura: ¿compleja actividad de conocimiento?
José Ramón Bernabeu Mas
151-160
Entonación y orden de las palabras en checo
José Alejandro Calero Díaz
161-166
Métodos endógenos de formación de palabras en el léxico técnico de la destilación del quinientos
María Teresa Cantillo Nieves
167-177
Os adverbios en -mente: formas analíticas e sintéticas
Amparo Cereixo Silva
179-190
Madurez sintáctica y subordinación: los índices secundarios clausales
Irene Checa García
191-206
Uso del diccionario bilingüe castellano/valenciano: a propósito de unos ejercicios
Jaume Climent de Benito
207-218
Los textos electrónicos en la enseñanza de lenguas extranjeras
Juan Julián Jiménez Gómez, Cristina Costa Bravo
219-228
Estructura argumental y desarrollo del discurso
Lourdes Costas Coya
229-236
Anti-racism in «War» and «Africanos en Madrid»: a contrastive cultural analysis
Raquel Criado Sánchez
237-250
La interjección desde el punto de vista semántico y de la fonología discursiva
Miguel Cuevas Alonso, Juan Luis Fernández Gallo
251-258
Objetos y sujetos no seleccionados
de Cuyper
259-274
La importancia de la utilización de la lengua inglesa en la villa de Toro
María Teresa Crespo Sastre, Enma de Dios Alvarez
275-288
Los estudiantes de traducción y el uso de los diccionarios
Raquel de la Rosa Martín
289-304
La representación del «moro» en el chiste español
Muhammad Al-Madkuri
305-318
Analogía pragmática y traducción: problemas de traductología actual
Muhammad Al-Madkuri
319-330
Descripción y naturaleza del prólogo en la traducción literaria: un estudio práctico
María Mercedes Enríquez Aranda
331-340
La gramática hispanoflamenca en el siglo de oro: a propósito del verbo
Diana Esteba Ramos
341-352
Estudio léxico de las glosas de Rushworth y Lindisfarne en los Evangelios anglosajones
María Laura Esteban Segura
353-358
La metáfora en español coloquial
María José Fernández Colomer
359-374
Actitudes lingüísticas en torno a la pluralización de «haber» impersonal en los andes venezolanos
Francisco Freites Barros
375-382
Comportamento sintáctico dos clíticos nas linguas románicas
Francisco Xavier Frías Conde
383-398
An analysis of theme vowels in modern greek within distributed morphology
Alexandra Galani
399-412
Comunicación no verbal en un síndrome de dificultades de aprendizaje no verbal con disfasia
Elena Garayzábal Heinze
413-424
Comunicación y dialogía: «El susurrador en la oscuridad» de H.P. Lovecraft
Eduardo García Agustín
425-430
Los new kids on the black bloc y el uso de la parodia como herramienta de transgresión política
Oscar García Agustín
431-438
Estructura y significado de los adjetivos compuestos
Irene Gil Laforga
439-446
Traducciones censuradas inglés-español (Traceni) de textos narrativos (1970-1978)
Cristina Gómez Castro
447-454
El imperativo en los anuncios publicitarios españoles: estudio pragmático desde las necesidades del traductor
Adelina Gómez González-Jover
455-466
Breve aproximación a la antropología lingüística
María Concepción Gómez Rodríguez
467-472
Expresiones eufemísticas en los textos informativos: normas y prácticas
María Elena Gómez Sánchez
473-480
El complemento directo preposicional en el castellano del siglo XV en la Corona de Aragón
Juan Miguel González Martínez
481-488
Problemas de acentuación en el español actual
Baltasar González Pascual
489-496
El análisis crítico del discurso como herramienta para el examen de la construcción discursiva de las identidades de género
Eduardo de Gregorio Godeo
497-512
El Diccionario Valenciano-Castellano de Vòzes Polysylabas de Carles Ros
María Isabel Guardiola i Savall
513-526
La competencia morfológica en los procesos de microargumentación: análisis de producciones de estudiantes de nivel medio
Patricia Claudia Gubitosi
527-538
Préstamos de la lengua gitana en la jerga de las lenguas rusa y española
Irina Aleksandrovna Votyakova, Gonzalo Guillén Monje
539-548
Dámaso de Frías: lingüista para la polémica y para la actualidad
José Guridis Martínez
549-558
Prosodia y gramática: delimitación de las oraciones condicionales en discurso semiespontáneo
Beatriz Hernández Díaz
559-568
Voces arquitectónicas del Renacimiento español: tipología de molduras en las Medidas del Romano (1526) de Diego de Sagredo
Guillermo Herráez Cubino
569-576
Identidad semántica e interpretación condicional
Carlos Alonso Hidalgo Alfageme
577-586
La diversidad de hablas en el ámbito lingüístico extremeño
Juan Martín Hoyos Piñas
587-592
Sobre un proceso de creación de estructuras lingüísticas: el verbo salir
593-606
Formación y composición del sistema léxico búlgaro
Diliana Ivanova Kovatcheva
607-614
Los nombres propios en serbocroata
Alicia Jiménez Mantsiou
615-622
Consideraciones generales de la taxis del ruso en español
Juan Manuel López García
623-630
Contribución al análisis del discurso: comentario de textos periodísticos
María Teresa Encinas Manterola, Sheila Lucas Lastra
631-643
La conciencia lingüística de los hablantes sobre el nombre propio
Miguel Ángel Aijón Oliva, Vicente José Marcet Rodríguez
645-660
Introducción a las unidades fraseológicas: las palabras diacríticas en los diccionarios españoles
Jorge Martí
661-670
Los adjetivos atributivos y predicativos en París y Viana
María Dolores Martín Acosta
671-680
La frecuencia del uso de «haber» y «tener» en las estructuras perifrásticas de obligación: algún fenómeno de variación en el español de cataluña
Eva Martínez
681-694
Conceptualización del desplazamiento en español como segunda lengua
Susana Martínez Fuentes
695-704
La traducción de la intertextualidad en el discurso publicitario español-inglés
Gemma I. Martínez Garrido
705-718
El corpus paralelo: herramienta para el estudio de textos procedentes del inglés moderno temprano y sus traducciones al español
Judit Martínez Magaz
719-728
La asimetría entre el sistema jurídico inglés y español en la traducción de términos del derecho testamentario:búsqueda de equivalentes
Raquel Martínez Motos
729-741
La traducción del humor en los medios audiovisuales desde una perspectiva transcultural: el caso de The Simpsons
Juan José Martínez Sierra
743-750
La perspectiva del sujeto en la gramática comunicativa de G.A. Zólotova
Natalia Molina Huertas
751-762
Los enunciados sin verbo en la obra de Arturo Pérez Reverte: El maestro de esgrima
María Maorad Montañés
763-770
Construccions catalanes medievals amb el verb venir: l’estructura a saber vench al papa i solidaritats relacionades
Sandra Montserrat Buendía
771-782
Analysing undergraduate students’ L2 productive lexical profile through Wordsmith Tools
Soraya Moreno Espinosa
783-792
La teoría de la traducción en Translations de Brian Friel
Ingrid Mosquera Gende
793-806
El léxico vasco vinculado al folklore en el proceso de creación del Diccionario polaco-vasco: el intento de análisis
Alicja Maria Okoniewska
807-814
Perspectivas pragmáticas sobre los saludos
Manuel Padilla Cruz
815-828
Formas de tratamiento pronominales y nominales en el siglo XX: análisis de dos obras de teatro: Historia de una escalera y Bajarse al moro
Juan Manuel Pedroviejo Esteruelas
829-844
English for engineering students: needs and attitudes
Carmen Pena Díaz
845-850
Aspectos sociolingüísticos en la clase de e/le para alumnos brasileños
Nilton Cezar Pereira Pinto
851-854
Historia de la censura en la narrativa inglés-español de posguerra: un breve recorrido
Ignacio Pérez Alvarez
855-860
Aproximación al estudio de los dobletes léxicos en dos lenguas románicas de la Península: gallego y castellano
María Angeles Pérez Edo
861-874
Sobre algunas estructuras truncadas en la conversación coloquial
Montserrat Pérez Giménez
875-886
Estudio cuantitativo de la evolución de las vocales tónicas del inglés antiguo al inglés contemporáneo
Sandra María Rodríguez Ramírez
887-896
Procedimientos de designación del léxico en la crónica de la nueva España de Francisco Cervantes de Salazar
Isabel Mª Presa Terrón
887-896
La norma gráfica en las Ordenanzas de Canena de 1544
Engracia Rubio Perea
897-904
Diacronía y sincronía en un estudio del léxico disponible en dos pueblos del Valle del Genal (Málaga): Igualeja (MA304, según el Alea) y Alpandeire
Estíbaliz Sánchez Rondón
905-918
Disponibilidad léxica en la provincia de Lleida: aspectos metodológicos
Maribel Serrano Zapata
919-928
El último teatro español: La mirada del hombre oscuro, Ignacio del Moral
María del Carmen Silvestre Salamanca
929-936
Los suplementos contrastivos para los manuales de idiomas dirigidos a hablantes de idiomas afines: ¿didáctica o marketing? El caso del italiano para hispanófonos
Davide Martini Alfieri, Federica Simone Agostinetti
937-952
La situación lingüística actual de Ucrania
Simón José Suárez Cuadros
953-958
El valor de las construcciones adversativas: estudio contrastivo de corpus inglés-español
Lorena Suárez Tejerina
959-972
Papel y función de las preposiciones en las perífrasis verbales
Rania Talbi-Boulhais
973-980
Aproximación a la actividad traductora en el Al-Andalus de los siglos XII y XIII
Miguel Tolosa Igualada
981-988
Timidez y arrojo: las dos caras del préstamo en traducción
Raffaella Tonin
989-1000
Algunas consideraciones prácticas sobre la traducción de un tipo de texto jurídico: el Contrato de Franquicia
Chelo Vargas Sierra
1001-1016
Problemas de definición y clasificación de las partículas modales: estudio comparado entre le ruso y el español
Enrique Javier Vercher García
1017-1032
Sobre el nombre propio: alias y apodos en las noticias de terrorismo
Luis Veres
1033-1042
Acerca de las unidades fraseológicas de origen bíblico en español, inglés y ruso: estudio contrastivo
Anna Zholobova
1043-1050