INTERLINGÜÍSTICA
1997, Nº 8
Artículos
En torno a la inacusatividad sintáctica de las construcciones
Pablo Albizu Garitano
13-18
La dinámica del aprendizaje del inglés como lengua extranjera
María Cristina Alonso Vázquez
19-22
El hiberno-inglés y su representación en la literatura anglo-irlandesa
P. Amador Moreno
23-30
Análisis morfosintáctico de los componentes nominales del tipo cariguapo
José Luis Ariel Méndez
31-38
Parámetros de diseño de un corpus de lengua hablada
Antonio Manuel Avila Muñoz
39-46
La codificación de las colocaciones en los diccionarios monolingües informatizados
Laura Ballesteros Valladares
47-54
Discurso académico jurídico: case notes
Vicent Barberà Manrique
55-62
La concordancia negativa en oraciones simples
Eva Berkes
63-70
Análisis sociolingüístico de las desviaciones de la norma oral: el leísmo
Antonio Manuel Bonachera Cano
71-78
Reflexiones a propósito del símil fosilizado en español: análisis y taxonomía
Javier Calle Martín
79-86
El status de los clíticos pronominales en la Teoría de Principios y Parámetros
María Victoria Camacho-Taboada
87-94
La reforma fonológica de la ortografía del español
Francisco Carrión Robles
95-98
Evaluación de la producción verbal espontáneao (PVE) en niños con discapacidad lingüístico-comunicativa: Fundamentos teórico-metodológicos
Ana Isabel Codesido García
99-104
La relación de algunas parejas de opuestos espaciales locativos con la oposición negación/afirmación
Carmen Conti Jiménez
105-112
El léxico técnico en la tradición lexicográfica española
Narciso Miguel Contreras Izquierdo
113-120
El sufijo -iere y su productividad en el italiano moderno
Marcelino Cotilla Vaca
121-129
La conexión temporal y la organización del discurso
Noemí Domínguez García
127-132
Finitud verbal en las primeras fases del lenguaje: los imperativos
María José Ezeizabarrena Segurola
133-140
Dos valores sintácticos-semánticos del prefijo auto-
Elena Felíu Arquiola
141-146
Presentación de un análisis pragmático-discursivo de la comunicación político-electoral
Francisco Fernández García
147-154
Breve estudio sociolingüístico sobre el insulto
María Victoria Galloso Camacho
155-162
Hipérboles y comparaciones fraseológicas populares
Yolanda González
171-178
Aproximaciones al estudio de la transitividad desde la perspectiva de la teoría del prototipo y la gramática funcional
Pilar Guerrero Medina
179-184
La posición del adjetivo atributivo
Silvia Gumiel Molina, María Isabel Pérez Jiménez
185-192
Discurso simultáneo y contexto conversacional
David Hernanz de Lucas
193-200
Palabras, sexo y mentiras: O sobre la política de la representación lingüistica de los géneros
Encarnación Hidalgo Tenorio
201-208
El sentido figurado de los nombres de animales en el DRAE
José Carlos de Hoyos Puente, Rafael García Pérez
209-214
La aspectualidad en la gramática funcional: su formalización en la dimensión «causar senti enfado»
Rocío Jiménez Briones
215-224
Los grupos fónicos tautosilábicos castellanos: ¿una o dos unidades?
Elena López Gavín
225-228
Planeamiento teórico del proceso de transferencia lingüística
Martínez Agudo
229-236
El léxico de Così parlò Bellavista de Luciano de Crescenzo
María del Pilar Montijano Cabrera
237-244
El profesor de lengua extranjera hoy en día: su rol como posibilitador del aprendizaje
María del Pilar Montijano Cabrera
245-248
Humor y lenguaje en el Diccionario de Coll: la manipulación lingüística de gentilicios de España
Alberto Morano Martínez
249-256
Propiedades semánticas y sintácticas del prefijo preposicional co-
Isabel Nieto Herranz
257-266
La adquisición del sistema del caso ergaivo del euskera por hablantes nativos del castellano
Marta Ona Larumbe
267-272
Influencia portuguesa en el habla de Extremadura: La Codosera
Carmen Palomo Manzano
273-281
El judeoespañol y las judeolenguas: el hebreo como encrucijada de culturas
María Isabel Pérez Alonso
281-288
El periodo crítico de la adquisición de una lengua extranjera
Juan Pedro Rica Peromingo
289-296
Valoración de errores en inglés por profesores nativos y no nativos
Ricardo San Martín Vadillo
289-297
Algunos aspectos de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y los diccionarios del aprendizaje
Isabel Sánchez López
303-310
Las locuciones condicionales: ¿un caso de variación sintáctica?
Juana de Jesús Santana Marrero
311-318
Análisis del discurso en lengua extranjera
Gema Sanz Espinar
319-326
Etimología popular y confusión paronímica en el léxico mental
Juan Manuel Seco del Cacho
327-334
La cópula como una categoría funcional Scomp [-Qu] y la inversión del SD (predicativo) en las oraciones copulativas
So Young Seo
335-340
Uso de cadenas de Markov para la desambiguación morfológica y su aplicación al castellano
Jose Luis Triviño Rodríguez, Rafael Morales Bueno, Francisco Andrés Triguero Ruiz, José Luis Pérez de la Cruz Molina
335-360
Metodología empleada en el estudio sociolingüístico de un núcleo urbano
Blanca Serrano Hermoso
341-348
La enseñanza del inglés a través de un proyecto internacional de intercambio de mensajes de correo electrónico
Roger Thompson Morgan
349-354
Problemas dialectológicos y sociolingüísticos del dialecto leonés en la comarca de Sanabria (Zamora): la mortandad lingüística
Francisco Vega Ballesteros
361-368