Número 12 (2001)

INTERLINGÜÍSTICA

2001, Nº 12

Artículos

El desarrollo del pronombre personal del plural en alemán: una divergencia dentro de las lenguas germánicas

Miguel Ayerbe Linares

13-18

Power behind discourse: King Juan Carlos’ Christmas message

Araceli Ballesteros García

19-24

Los testigos de Jehova, la manipulación de la conciencia a través del lenguaje

Antonia Barceló Garcías

25-32

Estudio del tratamiento de las locuciones en el DRAE

Mª del Carmen Barrios Naranjo

33-38

Función discursiva del título: algunas reflexiones previas

María de los Angeles Bazalo Miguel, Raquel Benítez Burraco Árbol académico

39-44

La onomástica en Villablanca (Huelva) durante los últimos diecisiete años del siglo XVIII

Cristina Belenguer García

45-52

Transliteración y transcripción, recepción del alfabeto cirílico en español

Antonio Benítez-Burraco

53-60

Los socialdialectos familiares en la literatura española contemporánea

Mª Teresa Bisbal Ferré

61-66

Motivación y convención en la lengua

Alberto Bruzos Moro

67-72

Disseny d’un etiquetari morfosintàctic per al traductor automàtic interNOSTRUM

Raül Canals, Mikel Lorenzo Forcada Zubizarreta Árbol académico

73-80

El libro de lectura, contexto de comunicación significativo

Sonia Casal Madinabeitia

81-86

Las expresiones de denominación y su relación con la oración nominal pura: griego neotestamentario y antiguo eslavo eclesiástico

Matilde Casas Olea

87-92

Lengua, historia y religión en El Carnero: la visión criolla de la cristianización en Nueva Granada

Susana Catalán Morcillo

93-100

Acerca de la posibilidad de un orden básico de palabras tripartito en español

Irene Checa García

101-106

La homonimia sintáctica en los albores de la gramática generativa

Jaume Climent de Benito

107-112

Sobre clichés en la crítica cinematográfica

Roberto Cuadros Muñoz

113-118

La argumentación en los prospectos médicos

Florencio del Barrio de la Rosa

119-124

Conciencia sobre los propios usos: conciencia de la ‘norma’

Caridad Delgado Rodríguez

125-130

El acto de habla como vehículo de poder para la voz femenina: el caso de «La bella durmiente»

Mª José Álvarez Torres, Beatriz Domínguez García Árbol académico

131-136

El papel de la entonación en el reconocimiento de elementos fáticos del discurso oral

Mª Isabel Domínguez Gómez

137-144

Aproximación a algunas líneas de investigación sociolingüística en el ámbito catalanohablante

Mila Espinosa Irles

145-150

Avaluació de sistemes de traducció automàtica del parell castellà-català

Anna Esteve Guillén, Amaia Iturraspe Bellver

151-156

La coherencia semántica en «La balsa de piedra» de Saramago

Nazaret Fernández Auzmendi

157-162

Eufemismo y disfemismo: el caso del «Retrato de la loçana andaluza»

Rosalía García Cornejo

163-168

Condiciones aspectuales de la base en las nominalizaciones de verbos en español

María Angeles García García-Serrano

169-174

El léxico animal al servicio del contenido en «The road to lichfield» de Penlope Lively

Mª José García Rufo

175-178

Clasicismo como recurso de humor en tres comedias neoclásicas: La comedia nueva, El señorito mimado y El hechizado por fuerza

M. Gómez Gómez Árbol académico

179-184

Promoció del catalá i identitat dels parlants a Elx (Alacant)

Héctor Gonzàlvez Escolano

185-190

Originalidad y plagio en el vocabulario de Cabrera (Valencia, 1868)

María Isabel Guardiola i Savall

191-196

Unidades fraseológicas de la cara en ruso y español

Gonzalo Guillén Monje

197-202

Bilingüismo y cambio de código: el caso de los hispanos en U. S. A.

Regina Gutiérrez Pérez

203-208

Los nombres propios en el refranero español: ¿Qué reflejan los diccionarios?

Fernando Hidalgo Álvarez, Emma de Dios Álvarez, Juana María Anguita Acero

209-212

Situación de la labiodental sonora en Extremadura

Juan Martín Hoyos Piñas

213-220

Cristóbal Colón: Dios la Corona y yo

Rita Jáimez Estévez

221-226

Aproximación al estudio de la metáfora

María Piedad Lerma Fernández

227-232

El castellano dramático de Luís V. de Camoens

Mercedes Martínez Esperilla

233-238

Grafemática: consideraciones en torno a su existencia, definición y función

Ana Medina Reguera

239-244

¿Conjugación objetiva en español actual?

Emilio José Mejías Villa

245-250

Uso coloquial y lenguaje literario: un poema de José Agustín Goytisolo

Carolina Molina Fernández

251-256

Hacia el problema de las equivalencias de las relaciones tóxicas en las lenguas española y rusa (desde el punto vista de la traducción)

Natalia Molina Huertas

257-260

Estudio de aspectos verbales en la novela «Anna Soror» de Marguerite Yourcenar

María del Carmen Molina Romero

261-266

El futur del català en Sant Vicent del Raspieg

Sandra Monserrat Buendia

267-274

¿Es el ‘spanglish’ el nuevo español de las américas?: ¿jerga o lengua?

María Luisa Ochoa Fernández

275-282

Sobre las funciones comunicativas de la comunión fática

Manuel Padilla Cruz Árbol académico

283-288

La hierba, la hoja y el pelo del pájaro: la metáfora lingüística a partir de su papel en las lenguas sabires y criollas

Marian Pérez Bernal

289-294

Intensificadores sintácticos argumentativos en «El antijovio»

Cristina Pérez Cordón

295-300

¿Gaélico o inglés?: El nacionalismo lingüístico en la literatura irlandesa contemporánea

Auxiliadora Pérez Vides Árbol académico

301-306

El futuro de subjuntivo en la «Crónica de Juan II»: análisis descriptivo

Lola Pons Rodríguez

307-314

Los préstamos del español al alemán

Isabel Mª Presa Terrón Árbol académico

315-320

Tecnicismos de origen árabe en el diccionario de la Real Academia

Luis Rodríguez Paniagua

321-324

La parasinonimia en el marco de ‘las relaciones léxicas’

Ana Rodríguez-Piñeiro Alcalá

325-330

¿Somos conscientes de la manipulación del lenguaje en la publicidad?

Mª del Carmen Romero Montoro

331-334

El aspecto pragmático de las oraciones hendidas en español

Herminia María Romero Ponce Árbol académico

335-342

Descripción lingüística de textos franceses de divulgación científica

José Ruiz Moreno

343-350

Producción y comprensión de noticias: aplicación de la crítica lingüística en la prensa española

Natalia Ruiz Rubio

351-356

Aproximación al estudio de la variable ‘sexo’ en los trabajos de disponibilidad léxica en ELE

Marta Samper Hernández

357-364

La variedad gráfica del inglés medio como fuente de las grafías dialectales

Pilar Sánchez García

365-370

Sobre las consonantes en el habla de Villanueva de la Vera

Melisa Serrano Merchán

371-376

Didáctica y retórica de la escritura de cartas

Juan Francisco Solís Solís

377-382

Análisis comparativo de las unidades fraseológicas con componentes de animales en los idiomas ucranianos y español

Simón José Suárez Cuadros

383-390

Coria del Río y los contactos lingüísticos en el bajo Guadalquivir

María Suárez Rodríguez

391-394

La enseñanza de las lenguas extranjeras en el ámbito bilingüe: el caso del ruso en la Comunidad valenciana

Larissa Timofeeva

395-400

Restricciones aspectuales de la formación pasiva en japonés

Shiori Tokunaga Árbol académico

401-406

El nuevo ritmo de la poesía novísima: recursos léxicos y sintácticos en la obra de Félix de Azúa

Concepción Torres Barrado

407-412

Algunas creencias sociolingüísticas de los mexicanos

Ada G. Velarde Escobar

413-420

Marcación e inclusión meronímica en la lexicografía española

María Belén Villar Díaz

421-426

La figura de dicción en el renacimiento inglés: la renovación de George Puttenham

Cinta Zunino Garrido Árbol académico

427

Anuncio publicitario