INTERLINGÜÍSTICA
2005, Nº 16 Dedicado a: XX Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas
Conferencias
Sociolingüística del tabú
Humberto López Morales
7-20
El lenguaje infantil. Algunos lugares comunes revisitados
Milagros Fernández Pérez
21-42
Efectos fonológicos de la coexistencia de modelos ideales en la Comunidad de habla y en el individuo: Datos para la representación de la variación fonológica del español de Andalucía
Juan Andrés Villena Ponsoda
43-70
La onomástica como medio de referenciación, tipologización y universalización históricas
Francisco Báez de Aguilar González
71-89
La enseñanza de español a extranjeros. Estado de la cuestión
Sara Robles Avila
91-107
Comunicaciones
Valor pragmático y proyección sociolingüística del uso de los clíticos de tercera persona
Miguel Ángel Aijón Oliva
111-124
El pensamiento lingüístico de Humboldt
Rubén Alonso Casino
125-135
Etrusco, proto-tirreno y proto-nostrático
José Andrés Alonso de la Fuente
137-149
Las marcas de la ironía
María Belén Alvarado Ortega
151-161
Tiempo = espacio. Preposiciones espacio-temporales en inglés
María del Mar Balboa Carbón
163-170
Short and long passives in english discourse: a corpus-based approach
Lorena Barrera Fernández
171-177
La interferencia: fenomenología y situación actual
Salvatore Bartolotta, Inmaculada H. Vozmediano
179-187
La evolución de los genes
Antonio Benítez-Burraco
189-204
Los nombres y los usos de los árboles silvestres en la Cabrera baja leonesa: el avellano
Inés Bernardo Pellitero
205-215
Linguistic situation in Tunisia: french and Arabia code switching
Abir Bouzemmi
217-223
Comunicación no verbal y enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes en contextos escolares
María Jesús Cabañas Martínez
225-236
Negative language transfer when learning spanish as a foreign language
Nuria Calvo Cortés
237-248
El arte de crearse con palabras: la gestión de la imagen en el discurso político
Enrique Cámara Arenas, Laura Filardo Llamas
249-260
Configuración léxica de los predicados de la complementación en griego clásico
Gilberto Castro Delgado
261-271
Medidas de madurez sintáctica aplicadas a lecturas de ELE
Irene Checa García
273-285
Appunti per uno studio della lingua spagnola nel dialetto napoletano 1: morfosintassi.
Macu Cristófol Sel y
287-298
La música española en clase de ELE
Rocío Díaz Bravo
299-310
Educando ideologías: Algunas notas sobre política y religión en el DRAE
Raúl Díaz Rosales
311-320
De la humilitas del Elogio a la gravitas del Panegírico al duque de Medina Sidonia de Pedro Espinosa
Tania Domínguez García
321-335
Restricción en la interpretación semánticopragmática de los argumentos nulos: un análisis comparativo del griego, japonés y euskara,
Maia Duguine Haristoy
337-348
Recursos lingüísticos para lograr efectos cómicos en televisión
Verónica Edeso Natalías
349-361
La literatura comparada en proceso de renovación. Algunas notas sobre su relación con la recepción del texto literario y la traducción
María Mercedes Enríquez Aranda
363-370
La enseñanza del español en el Siglo de Oro. Algunas consideraciones en torno al léxico
Diana Esteba Ramos
371-379
Cohesión y variedad léxica en los abstracts científico-técnicos
María Laura Esteban Segura
381-390
Verbos de percepción sensorial en español: una clasificación cognitiva
Jorge Fernández Jaén
391-405
Víctimas y verdugos: la apelación a los sentimientos en el discurso nacionalista e independentista
Laura Filardo Llamas, Marta Milian Ariño
407-419
Tuteo y ustedes en los Andes de Venezuela
Francisco Freites Barros
421-430
La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas
Mª Mar Galindo Merino
431-441
Condicionales sin si
Angel J. Gallego
443-456
Análisis cuantitativo sobre la influencia de las actitudes de los profesores de idiomas en el desarrollo de la herramienta de evaluación oral por ordenador (plevalex y paulex)
Jesús García Laborda
457-465
Funcionalidad y desarrollo de herramientas web para evaluaciones lingüísticas: paulex universitas
Jesús García Laborda
467-478
Investigación y desarrollo de la herramienta informática ESCRITOR para la evaluación inicial de estudiantes extranjeros: un enfoque multilingüístico
Jesús García Laborda, José Luis Giménez López, Emilia V. Enríquez Carrasco, Juan José Hernández
479-488
La actitud del alumno frente a la enseñanza de la gramática en FLE: ¿cuestión de motivación o de rechazo?
Ramón García Pradas, Eva Mª Vega García
489-501
Mecanismos de cohesión léxica: análisis comparativo de algunas propuestas clasificatorias
Rocío I. García Rodríguez
503-515
Linguistics and the analysis of humor: key concepts and new directions
Patricia Gómez Blázquez
517-526
La negociación de la imagen en los grupos familiares: su representación en las series de televisión
María Elena Gómez Sánchez
527-540
Por lo visto y al parecer: comparación de dos locuciones modales epistémicos de evidencialidad en español actual
Elisa González Ramos
541-554
Creación de subgéneros y cambio sociocultural en el Reino Unido: las secciones de consulta en revistas para hombres
Eduardo de Gregorio Godeo
555-564
Funciones interaccionales vehiculadas por construcciones léxicas complejas (CLCs)
Eneida María Gurgel de Araújo
565-568
The authority is vision and the knowledge is a bounded region metaphors in fairy tales
Javier Herrero Ruiz
569-578
Lecturas graduadas: su importancia como recurso didáctico en educación secundaria y bachillerato
Virginia Hinojosa González
579-588
Qué es el inglés antiguo. La base lexicográfica de un estudio de derivación léxica
Ana Ibáñez Moreno, Elisa González Torres
589-596
Consecuencias de la fusión de par
Aritz Irurtzun Sviaguincheva, Angel J. Gallego
597-610
Aspectos no verbales de la comunicación oral: el lado oscuro de la lingüística
Isabel Jerez Martínez, Eduardo Encabo Fernández
611-619
La escritura electrónica: ¿progreso o decadencia?
Juan Julián Jiménez Gómez, Cristina Vela Delfa
621-630
Aproximaciones y breve análisis sistemático a la sintaxis coloquial
Julio César Jiménez Romero
631-639
Principales conceptos en la visión del mundo rusa (aspecto linguodidáctico)
R. Kopylova,J. Herrera González de Molina
641-648
La reducción de la fuerza articulatoria: un mecanismo de cambio universal y su importancia para la historia del español
Ana Kuzmanovic
649-656
Innovaciones metodológicas y nuevos objetivos en sociolingüística
Cruz Lasarte Cervantes
657-666
Lingüística y cerebro
Miguel Lázaro López-Villaseñor
667-672
La posición del artículo en el SSNN: una mirada contrastiva entre el árabe y el español
Pilar Llorente Torres
673-684
Performative speech act verbs in present day English
Elena López Álvarez
685-702
Let’s laugh, I’m gay (The risk of joking)
Diego López Blázquez
703-716
Parafraseando a laperífrasis modal poder+ infinitivo en la clase de ELE
María Pilar Marchante Chueca
717-726
Un análisis de los errores morfológicos de la versión anglosajona del Evangelio según San Mateo
Teresa Marqués Aguado
727-739
La explotación de audiciones musicales como recurso didáctico de los niveles iniciales
María Dolores Martín Acosta
741-748
A study of the acquisition of English consonant clusters by Spanish students
Mª Estela Martínez Jurado
749-761
El signo complejo «gracias a Dios»: sus propiedades distribucionales y su valor modal en español
Carlos Meléndez Quero
763-776
Estudio del patrón no sibilante («ceceo») en un grupo de inmigrantes pineros instalados en Granada
Elisabet Melguizo Moreno
777-789
Modelos oracionales en el lenguaje administrativo
Zorana Milicevic
791-802
Applying the famework for second language vocabulary assessment to WordsmithTools
Soraya Moreno Espinosa, Almudena Fernández Fontecha, María del Pilar Agustín Llach
803-811
Características propias de la traducción poética. Análisis y práctica
Ingrid Mosquera Gende
813-823
Los organizadores intra, inter y metatextuales en la edición de materiales digitales para la teleformación
María Isabel Narros Martínez
825-835
La riqueza léxica como parámetro de distinción en los textos del inglés antiguo
Nadia Obegi Gallardo
837-846
Disponibilidad léxica de los estudiantes de Ayamonte
Bárbara Ortolano Ríos
847-857
Las Machinae Novae de Fausto Verancio: un ejemplo barroco de obra técnica políglota sobre ingenios y máquinas
Luis Pablo Núñez
859-871
El elemento «pro» en las cláusulas objeto de infinitivo en Wide Sargasso Seade Jean Rhys
Carmen M. Pastor Ayala
873-878
Pronombres pleonásticos y el leísmo de los libros de bautismo y obituarios de los siglos XVI y XVII pertenecientes a la iglesia de Santa María Magdalena de Granada
Ana Isabel Pérez Cruz
879-889
El verbo salir en expresiones metafóricas e idiomáticas. Estudio contrastivo en español, inglés y rumano
Romana Radulescu
891-903
La reedición de materiales como base del estudio filológico de las colecciones diplomáticas: el caso de las de Cañas y Nájeras – La Rioja – (ss. XIII-XIV)
Oscar Robres Medel
905-918
Las ordenanzas municipales de Canena (1544): cambios sintácticos en el paradigma verbal
Engracia Rubio Perea
919-930
New perspectives on the people arte animals metaphor
Elena Ruiz Gil, Javier Herrero Ruiz
931-941
Errores léxicos en la expresión escrita de los estudiantes japoneses
Akemi Saito
943-951
Acerca de la función intelectual del lenguaje. Dinámicas entre usos autorreguladores del lenguaje y dificultad de la tarea en una situación decomunicación referencial
Conchi San Martín Martínez
953-964
Recursos didácticos en una clase de lengua extranjera en segundo de bachillerato: la película Shakespeare in love
Marta Sánchez Cortés
965-975
Naturaleza gramatical del léxico disponible en informantes del español como lengua extranjera
Coronada Sánchez Gómez
977-986
Manuel Vázquez Montalbán como neólogo
Fernando Sánchez Gómez
987-995
La cortesía lingüística en el «debate parlamentario». Análisis de un corpus de diarios de sesiones
Fernando Sánchez Gómez
997-1009
Nociones didácticas en el proceso enseñanza/ aprendizaje de español y su aplicación al aula de didáctica de lenguas extranjeras
Estíbaliz Sánchez Rondón
1011-1018
Estudio comparativo de los marcadores del discurso en el español y en el portugués: el caso de los reformuladores en la prensa escrita
Ivani Cristina Silva Fernandes
1019-1028
La reducción de la ansiedad en el aprendizaje de una lengua extranjera en la enseñanza superior: el uso de canciones
Mª Teresa Silva Ros
1029-1039
Los topónimos polacos en la Ortografía de la Real Academia Española
Marcin Sosinski
1041-1046
El léxico de la indumentaria en los diccionarios burlescos del siglo XIX: documentación de neologismos
Radana Strbáková
1047-1058
Análisis fraseológico sobre una base de zoomorfismos en los idiomas ucraniano y español
Simón José Suárez Cuadros
1059-1068
La ironía en las unidades fraseológicas
Larissa Timofeeva
1069-1077
De la traducibilidad del chiste: más allá de los factores perceptibles
Miguel Tolosa Igualada
1079-1089
Hacia una delimitación morfosintáctica de las formas no personales del verbo
Juan Carlos Tordera Yllescas
1091-1104
El ámbito de los cuantificadores I. Lo que la gramática sí codifica
Juan Carlos Tordera Yllescas
1105-1117
Partícula modal vs. partícula expresiva: contribución al estudio de tipología particular sobre el material de la lengua rusa
Enrique Javier Vercher García
1119-1128
Vowel harmony in the early borrowings from slavic into hungarian – proof of root vowel harmony?,
Ina Vishogradska
1129-1136
Quelques réflexions sur la causalité
Sonia di Vito
1137-1151
Parámetros de marcación reflexiva en griego clásico: Una visión funcional-tipológica
Alfonso Vives Cuesta
1153-1166
¿Es el autobús una metáfora? Algunas notas sobre falsos amigos del español y el griego
Styliani Voutsa
1167-1174
Diferencias y proximidades en el empleo de las preposiciones en el empleo de las preposiciones con los verbos de movimiento en español y portugués. Visión cognitiva
Edyta Waluch de la Torre
1175-1189
Acerca de la fraseología internacional: Los europeísmos culturales
Ana Zholobova
1191-1197