Número 7 (1997)

INTERLINGÜÍSTICA

1997, Nº 7

Artículos

La metáfora gramatical de M. A. K. Halliday ¿arquitecto del texto escrito?

José Ignacio Albentosa Hernández

11-16

El aprendizaje de una lengua extranjera: proceso no gradual

María Cristina Alonso Vázquez

21-26

La función comunicativa de las interjecciones no verbales en la conversación coloquial

María Dolores Alonso-Cortés Fradejas

21-26

Elaboración de un índice de frecuencia léxica sobre un corpus de lengua hablada

Antonio Ávila Muñoz

27-32

El no-discurso de la fatalidad

Lorenza Berlanga de Jesús

33-38

Verbos ditransitivos y verbos con partícula

Teresa Cantón Pire

39-44

Sobre la llamada transposición lingüística

Marcelino Cotilla Vaca

45-50

Enseñar a escribir un ‘abstract’

Ángeles Díez Fernández

51-56

Anverso y reverso idiosincrático de la metodología de la enseñanza de idiomas

José Francisco Esteban Parra

57-62

Traducción y mercado editorial

Susana Fidalgo Monge

63-68

Reconstrucción semántica: aplicación del modelo propuesto por M. Niepokuj relacionando el sinotibetano y el indoeuropeo

Gonzalo Galán Fuentes

69-74

El léxico disponible en el nivel preuniversitario

María Victoria Galloso Camacho

75-80

La importancia del error en el aprendizaje de lenguas segundas

Eduardo García Agustín

81-84

Expresiones idiomáticas: falsos amigos del portugués y del español

B. García Benito

85-90

La copla refranesca en la obra de Rodríguez Marín

Ignacio José García García

91-96

La utilización de corpora informatizados para la investigación lingüística

Vicente García Piñeiro, Rafael Jesús Ruiz Ureña

97-102

De la retórica a la teoría de la argumentación

María del Camino Garrido Rodríguez

103-108

Puntos candentes del bilingüismo

Miriam Hernández Hernández

109-112

Discurso simultáneo en debates

David Hernanz de Lucas

113-118

Sobre la aplicación del principio de cortesía verbal al estudio del comportamiento lingüístico de los personajes femeninos de J. M. Synge

Encarnación Hidalgo Tenorio

119-124

Aproximación a la investigación de la lengua de signos española

Noelia Jorge Figueroa

125-130

El enfoque tipológico y los estudios del léxico: una aproximación crítica a los primitivos semánticos y universales léxicos

Francisco José Manjón Pozas

131-136

La alternancia locativa en español: revisión y nuevos datos

Mª Luisa Martí Martínez

137-142

Aspectos semánticos en la formación de adjetivos negativos: estudio del prefijo -‘in’

José Antonio Martínez Navarro

143-148

Aspectos lingüísticos y estilísticos en el «Libro de buen amor»

José Francisco Medina Montero

149-154

Los galleguismos en la obra de Valle-Inclán y E. Pardo Bazán

Mª Dolores Méndez Pérez, María Sandra Rosendo Fernández

155-160

La importancia de los matizadores discursivos en ESP

Jesús Montero Melchor

161-164

Aprender a comprender en el aula de lengua extranjera

María del Pilar Montijano Cabrera

165-170

Alianza discursivas, alternancia de códigos y negociación de identidades en la Galicia rural

Gabriela Prego Vázquez

171-176

Accusativus cum infinitivo

Joan Rafel Cufi

177-182

Aplicaciones de internet en la enseñanza del español-1.2 (segunda lengua-lengua extranjera)

Guadalupe Regidor Sierra

183-188

Variables sexistas en la lengua inglesa

Mª José Relinque Feijóo

189-192

La pseudoformación de palabras en «Larva» de Julián Ríos

María Isabel Rodríguez Ponce

193-198

Aproximación a la base de datos sintácticos del español actual

Mª Angustias Rozados Vila

199-204

La glotodidáctica hoy

Rafael Sánchez Sarmiento

205-210

‘Si’ como marcador discursivo en el habla urbana de Sevilla

Juana de Jesús Santana Marrero

211-216

El componente neuropsicolingüístico en la etimología asociativa: aplicaciones a la lengua inglesa

Juan Manuel Seco del Cacho

217-222

Herramientas informáticas de aplicación lingüística

Susana Sotelo Docio

223-228

Historia de la afasiología lingüística: entre la neurolingüística y la lingüística clínica

Montserrat Souto Gómez

229-234

El morfema -a en vasco como marca de referencialidad

Mª Emma Ticio Quesada

235-240

SEAM (Sistema experto para análisis morfológico)

Jose Luis Triviño Rodríguez, Javier Calle Martín

241-246

El multilingüismo en Sanabria: problemas dialectológicos y sociolingüísticos del ‘gallego exterior’

Francisco Vega Ballesteros

247-252

El llamado ‘no expletivo’

Francisco Vega Ballesteros

253-258

Lingüística computacional: heterogeneidad e interdisciplinariedad

Milka Villayandre Llamazares

259

Anuncio publicitario