Número 18 (2009)

INTERLINGÜÍSTICA

2009, Nº 18

Ponencias

La Lingüística histórica de la oración y el discurso

Rafael Cano-Aguilar

1-21

La expresión de la reserva enunciativa

Catalina Fuentes Rodríguez

22-37

La investigación sobre la periferia oracional, ¿un campo específico?

María Antonia Martín Zorraquino

38-53

Conceptualización y elaboración del contexto

Francisco J. Salguero Lamillar

54-68

Comunicaciones

Sobre la naturaleza formal del objeto indirecto en inglés

Carmen Aguilera Carnerero

69-79

Aplicaciones de corpus lingüísticos en el diseño de materiales de enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE)

Elena Alonso Pérez-Avila

80-90

Los indicadores lingüísticos de la ironía en corpus escritos

María Belén Alvarado Ortega

91-97

Primera aproximación discursiva al género homilético actual

  1. Vanesa Alvarez Rosa

98-103

«De luns a venres»un xornal gratuíto en lingua galega

Noemí Alvarez Villar

104-113

La fraseología y la fraseografía en los diccionarios del español cubano: el «Diccionario del Español de Cuba y el Diccionario de fraseología cubana»

Vicente Alvarez Vives

114-123

El queísmo a la luz de las gramáticas españolas contemporáneas

Carla Amorós Negre

124-134

La comunicación no verbal en el discurso: perspectivas actuales

Isabel Antúnez Pérez

135-142

On the world of impersonal passive types: a discourse corpus-based approach

Lorena Barrera Fernández

143-149

El color blanco como factor de creación semántica en español diacrónico

José Ignacio Barrio Olano

150-156

La madurez sintáctica en la adquisición de las cláusulas sustantivas, adjetivas y adverbiales en el español como L1 y como L2

Rocío Bartolomé Rodríguez

157-164

El cromosoma 7 y el lenguaje humano

Antonio Benítez-Burraco

165-176

Actitudes lingüísticas de los inmigrantes hispanohablantes en Milán

Milin Bonomi

177-183

Grados de descortesía en la expresión de juicios o valoraciones negativas. Un caso concreto«Risto»

Ester Brenes Peña

184-195

Reformulación y escalaridad en español

Joan G. Burguera Serra

196-205

ElektraRedun entorno de apoyo electrónico para la redacción en ELE

Kris Buyse, Gudrun Dewulf, Ruben Lambert

206-213

Habla simultáneaun problema en el análisis prosódico de corpus

Adrián Cabedo Nebot

214-220

El nombre del expósito del s. XIX

Isabel Carrasco Hernández

221-229

Fraseología y Literatura en el Siglo de Orouna aplicación de la teoría fraseológica al teatro breve de Luis Quiñones de Benavente

Tatiana Helena Carvalho Rios

230-237

Internet al servicio de la enseñanza del inglés como lengua extranjera

Manuel Casas Guijarro

238-246

Algunos procedimientos lingüísticos de (des)cortesía en el discurso publicitario dirigido al inmigrante (Publicidad vs. Periodismo)

Toumader Chakour

247-257

Experimento psicolingüístico sobre el procesamiento de la dinamicidad verbal en español: el caso de «cumplir»

Marta Coll-Florit

258-267

Cine y cultura en la clase de E/LE: una propuesta práctica a partir de «Hable con ella»

Ana Crespo Fernández

268-277

Modificaciones de las unidades fraseológicas

Delia Cristea

278-287

Una propuesta para renovar la didáctica de la Gramática Histórica española por medio de una reorganización informática de los recursos

Simona De Lorenzi

288-294

Dos variantes de estilo en una Cantiga de Amigo de Don Denisproblemas de transmisión y fijación textual

María Gimena del Río Riande

295-305

Significaciones discursivas de la globalización en los diarios mexicanos

Mark De Smedt

306-319

El prefijo trans- en español

Virginia Delgado Polo

320-325

La escuela y la pervivencia de una lengua minoritaria en territorio fronterizoel caso del catalán en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Consuelo Escudero Medina

326-335

Mecanismos de formación de palabras en MS G.U.L Hunter 509

María Laura Esteban Segura

336-343

Sobre el reconocimiento como neologismos de algunas voces de especialidad

María Estornell Pons

344-354

Cádiz, al habla

Francis Carolina Farias Potellá

355-360

Las Traducciones Inglés-Español de la Generación Fin de Siglo (1890-1915)

Lorena Fernández Arias

361-370

English grammars and the pronounsenglish grammars in the late sixteenth and the seventeenth-century

Rosa Eva Fernández Conde

371-379

Adquisición de léxico y traducciónla aplicación del Metalenguaje Natural Semántico en los diccionarios monolingües

Juan Fernández Fernández

380-390

Límites biológicos del lenguaje

Jorge Fernández Jaén

391-401

Pisica blânda… trazas felinas en el refranero rumano

Joan Fontana Tous

402-412

El léxico disponible en los alumnos de español como lengua extranjera B1/B2presentación y análisis de nóminas léxicas

María Luisa Helen Frey Pereyra

413-422

La tradición textual de Virgilio

Carlos Galego Guitián

423-427

Análisis contrastivo y enseñanza de idiomasde la gramática a la pragmática intercultural

Mª Mar Galindo Merino

428-436

Las variantes ie ~ ia en vocablos medievales en las Colecciones Diplomáticas de los Monasterios de Carrizo y Sahagún

Isabel Gallego

437-443

«Aquí es caliente y por donde está acá el cerro ya es frío»variación entre los adverbios demostrativos aquí ~ acá en el habla de Mérida (Venezuela)

Maria José Gallucci

444-454

Consideraciones sobre la variación especializadaa propósito de una revisión terminográfi ca del concepto jerga

María García Antuña

455-464

A propósito de la delimitación de los constituyentes obligatorios en la base de datos sintánticos del español actual

José Manuel García Grimaldi

465-471

Lingüística española e Inteligencia Artificial Aplicación informática de gramáticas de restricciones para la confección de agentes de diálogo

Oscar García Marchena

472-483

Considerations on ethics in translation: the case of the sworn translator

Elena María García Moreno

484-493

Estudio de la posición de los verbos pretérito-presentes en inglés antiguo

Isabela Giurca Moise

495-501

La Retórica en nuestros díasrecuperación y puesta en acción

María del Mar Gómez Cervantes

502-511

La traducción en la Edad Medialos Salmos y los libros de los Macabeos en la «General Estoria»

Verónica Gómez Ortiz, Elena Trujillo Belso

512-522

Los marcadores discursivos en CHIEDE, un corpus de habla infantil espontánea

Ana González Ledesma, Marta Garrote Salazar

523-532

Breve estudio lingüístico de la localidad riojana de Alfaroprincipales características fonéticas, léxicas y análisis morfosintáctico de algunas de las voces más frecuentes en la zona

Verónica González Parente

533-541

Variación gramatical en el habla de Guadalajaraalternancia en el uso de las formas que/ de que y deber/ deber de

Mª Nieves González Pérez

542-552

La expresión de la opinión personala propósito del signo complejo evidencial «en mi opinión»

Elisa González Ramos

553-563

«De» como marca de infinitivo en el español antiguo

Anton Granvik

564-574

The prefix re- as a degree quantifi er and «comparable» syntactic structures in Romance

Yurena María Gutiérrez González, Susanna Padrosa Trias

575-584

El saludouna aproximación pragmática

Daniela Ibba

585-594

Origen y valores del conector concesivo «manque»

Daniela Ibba, Assumpció Rost Bagudanch

595-603

Francia a través de la canción actual francesalos deícticos de personas en el rap actual francés como forma de defi nir una identidad común

Ana María Iglesias Botrán

604-613

La condicionalidad de las locuciones sin «si» frente a las pseudocondicionalesestudio dieciochesco

Olga Julián Mariscal

614-624

An Analysis of Comparatives with Three Values Involved

Gergely Kántor

625-634

How can we do the linguistic history of sign language, if it does not have a history?

Martha Kaperotxipi Urain

635-641

El catálogo TRACEpi (1939-1978)la traducción de poesía en inglés vista a través de la censura franquista

Sergio Lobejón Santos

642-650

La violencia de las ondasel discurso descortés en Federico Jiménez Losantos

José Manuel López Martín

651-660

Teaching idiomatic expressions to young learners of EFL through disney movies

Irene López Rodríguez

662-672

Collecting production data in cross-cultural pragmaticsa case for elicited conversations and role plays

Nobuo Ignacio López Sako

673-682

Antecedentes latinos del doblado pronominal

Antonio Luque Castro

683-692

Los «enfocadores de la alteridad» en la prensa española actual.

Ana Mancera Rueda

693-703

ECPC: la creación de una herramienta electrónica para la didáctica y los estudios descriptivos de traducción

Noemí Marín Cucala, José Manuel Martínez Martínez

704-714

Some notes on the rocess of grammaticalization in the history of english

Teresa Marqués Aguado

715-721

El nombre en algunas gramáticas de español para extranjeros del siglo XVI

Aida María Martín Caparrós

722-732

La traducción de los nombres propios en el subtitulado cinematográficoanálisis de la traducción de nombres propios del catalán/castellano en versiones subtituladas en inglés

Gemma I. Martínez Garrido

733-737

La manifestación del aspecto en la Lengua de Signos Española

M.ª Laura Martínez Portillo

738-744

Estudio de la denominación de la persona a través del testamento

Rocío Martínez Sánchez

745-756

Nuevo acercamiento a las siglas

María del Carmen Menéndez Santos

757-767

Hidronimia de Manilva (Málaga)

Jorge Daniel Mendoza Puertas

768-778

Sintaxis comparada de las inscripciones bilingües greco-licias

Carlos Molina Valero

779-788

La figura del africano en Lope de Ruedaelementos socio lingüísticos

Juan Moreno Burgos

789-799

Breve acercamiento a los rasgos comunicativos del lenguaje juvenil

Pablo Moreno Verdulla

800-809

La movilidad como catalizador de la adquisición de la competencia lingüística en Europa

María Angeles Morón Martín, Elisa Calvo Encinas

810-819

Punctuation system in the Anglo-Saxon gospel according to Saint Marka case-study

Nadia Obegi Gallardo

820-826

Análisis del discurso en un blog educativo para estudiantes de inglés en E.S.O.

Pablo Ocaña Escolar

827-833

Let’s talk about attitudesa Relevance Theory «alternatives» account of «pero»

Susana Olmos

834-845

«Ere» del vasco y «también» del castellano

Ainara Ondarra Artieda

846-855

La expresión de la cortesía en los manuales de ELE

Cristina Ortiz Rodríguez

856-870

«Entre»- prefixed verbs in catalana lexical semantic account

Susanna Padrosa Trias

871-881

Metodología didáctica aplicable a la primera fase del proceso traductológico para estudiantes de primer curso de traducción e interpretación

Nuria Ponce Márquez, Inmaculada Mendoza García

882-895

«Pereza llave de pobreza»estudio metafórico del concepto «pereza» en las lenguas española y rusa

Yulia Protasenia

896-902

Aproximación al estudio del pretérito perfecto compuesto del modo indicativo en el español de Buenos Aires

María Natalia Prunes

903-910

Tiempo y aspecto verbal¿mito o realidad?

Juan Manuel Real Espinosa

911-919

Una modelización sintáctica formal-funcional para el procesamiento del lenguaje natural

Luz Rello Sánchez

920-929

Aprendizaje de una lengua extranjera24 casos reales

Marie Andrée Revilla Fleury

930-939

El interrogatorio en los contextos judicialesanálisis del tipo y la frecuencia de las preguntas utilizadas en los juzgados de lo penal de Almería capital

Susana Ridao Rodrigo

940-950

Especulaciones introductorias en torno a la ciberlingüística y el ciberlenguajefundamentos teóricos y metodológicos

John Alexander Roberto Rodríguez

951-958

El tratamiento de los galicismos en los diccionarios académicos a través del léxico armamentístico

Assumpció Rost Bagudanch

959-968

Aproximación al vocalismo tónico del dialecto de Lancashire a la luz de su representación ortográfi ca en la literatura inglesa del siglo XVII

Francisco Javier Ruano García

969-979

El eslogan publicitario en la prensa escritahacia una definición más precisa del concepto

Sara Rymenams

980-989

El sexismo ¿lingüístico?

Alejandro Salgado Martínez

990-999

Yo sé y yo entiendo español, pero yo no sé cómo hablarlo «fluent»Language Loyalty or Acts of Shifting? That is the Question

Francisco Salgado Robles

1000-1010

Propuesta de análisis gramatical para la enseñanza de español a aprendices de L1-portugués

Carina Sampaio Nascimento Araújo

1011-1016

Medidas de longitud e instrumentos de medición aplicados al ámbito militar: estudio léxico

Francisco Javier Sánchez Martín

1017-1026

Identidade(s) e contextos multilíngüesconstruindo a diversidade

Xandra Santos Palmou

1027-1034

El papel de la oralidad en terminología

Natalia Andrea Seghezzi

1035-1047

Efectos de la segunda lengua en la escritura de sujetos bilingües en su lengua materna

Malvina Segovia López

1048-1057

Completivas en posición de objeto directo introducidas por «el»

Silvia Serrano Pardo

1058-1068

Problemas que se plantean a la hora de elaborar una tipología válida para el «número» colectivo en indoeuropeo

Rebeca Solís Berni

1069-1078

The history of elt through applied linguistics

Lidia Taillefer de Haya, Rosa Muñoz Luna

1080-1083

Una aproximación desde el programa minimalista a la legitimación de los sujetos en las cláusulas no finitas del inglés y del portugués europeo

Ismael Iván Teomiro García

1086-1096

Estado actual del análisis sintáctico automático del español

Nevena Tinkova Tincheva

1097-1107

Acerca de la perífrasis verbal «no parar de + inf» y los mecanismos de traducción al rumano

Mihaela Topor

1108-1118

La Traducción Fantasma: la traducción al español de «El fantasma de la ópera» (2004) de Joel Schumacher

Beatriz Torregrosa Peláez

1119-1123

El estatus categorial de los focalizadores «even» e «incluso»

Pedro Ureña Gómez-Moreno

1124-1133

La profesión de Intérprete Jurado en la actualidad y el acceso mediante acreditación académicaestudio de la formación específica impartida en los centros universitarios españoles

Francisco Javier Vigier Moreno

1134-1143

«Arqueología de la Pragmática»: foco y construcciones focales por prefijos de conjugación en sumerio

Alfonso Vives Cuesta

1144-1153

«Status» pragmático de «jo deina» en griego antiguo

Alfonso Vives Cuesta

1154-1164

Anuncio publicitario