Tabla de contenidos
Artículos
Los informantes de un corpus de lengua de signos española: tecnológico, representativo y con portabilidad: CORALSE
Inmaculada C. Báez Montero, Rayco H. González-Montesino, María C. Bao Fente & Beatriz Longa Alonso 13-32
La quinésica en la identificación de intervenciones y turnos
Sandra Cabanes Pérez 33-49
Los tratamientos nominales en los encabezamientos de cartas de principios del XIX escritas por mujeres
María Fernández Álvarez 50-65
El judeoespañol en Bosnia-Herzegovina. Siglo XXI: situación actual y perspectivas de futuro
Fátima García Arduengo 66-78
Propuesta para el análisis de la atenuación desde un enfoque metaoperacional
Fabiana Giudicepietro 79-93
La caracterización del lenguaje de los jóvenes argelinos (caso de los jóvenes oraneses)
Kaddour Hammal 94-110
Adaptación curricular: gamificación, el aula invertida y la aplicación de métodos mneumotécnicos
Alexia Larchen Costuchen 111-123
A comparison between bilingual and plurilingual EFL learners’ language learning strategies
Alejandra Montero-Saiz Aja 124-138
Corpus de conversaciones coloquiales Ameresco-Tegucigalpa: Estado, problemas, soluciones y líneas de trabajo abiertas
Danny Fernando Murillo Lanza 139-153
Análisis comparativo de los sistemas de referencia del lenguaje soez: el caso de la serie de animación Rick y Morty
Lucila María Pérez Fernández 154-173
Funciones semántico pragmáticas del artículo en español para hablantes nativos de hindi
David Pérez Rodríguez & Mayuresh Kumar 174-192
The development of perfect auxiliary verbs be and have in Early Australian English (1788-1937): a corpus study
Gemma Plaza Tejedor 193-208
European and national trends impacting on EFL development in public education and private tuition sectors in France
Noemí Rámila Díaz 209-224
Integración en las variedades hispanoeuropeas de las voces «poliamor» y «no monogamia» y sus respectivas familias léxicas
Margarita Remedios Regalado Delgado 225-238
¿Cómo pedimos por correo electrónico? Un modelo de análisis textual, paratextual y pragmático
Pilar Robles Garrote 239-256
El Arte de cocina de Francisco Martínez Montiño: una introducción a su terminología culinaria
Ángel Soto García 257-268
El elemento léxico árabe en el habla viva de los marineros gaditanos
María Mercedes Soto Melgar 269-284
Reseñas
Cabanilles Gomar, Juan Pablo et al. (eds.) (2018). Jóvenes plumas del Hispanismo. Nuevos retos y enfoques de la investigación filológica
Elena Beatriz Flores Gómez 285-288
Grande del Brío, Ramón (2016). Habla, si quieres que te conozca. Licencia para matar el idioma
Sergio Montalvo Mareca 289-291
Número 8 (2020). Editado en Sevilla por la Asociación de Jóvenes Lingüistas (AJL).
Estudios interlingüísticos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Revista indexada en: