Plenario
Noticias, discurso e ideología
Teun Van Dijk
15-30
La aplicación de los corpus a la filología
José A. Pascual
31-48
Análisis del discurso
Estructuras fáticas y procedimientos de repetición y de reformulación en una conversación exolingüe
Itziar Edurne Arechederra Pérez
49-59
Peticiones de clarificación en interacciones conversacionales entre estudiantes: las señales
Jaume Batlle Rodríguez
60-70
Presencia de la oralidad en comunicados públicos de presos políticos mapuches. Aspectos discursivos
Nataly Cancino Cabello
71-81
Respuestas mínimas sí/no a interrogativas totales negativas
Ekaterina Chernova
82-93
Analysis of Presidential Addresses and Speeches on the Somalia Crsis
Marta Chybicka
94-104
Análisis de las partículas discursivas conversacionales aplicado a la enseñanza de español como lengua extranjera: el caso concreto de la partícula claro
Alazne Ciarra Tejada
105-115
Prensa y movimientos sociales. Análisis macroestructural semántico de la jornada sobre el movimiento social de Atenco en México
César Colorado Ruiz
116-126
Aplicación y repercusiones de políticas lingüísticas en contextos multilingües y multiculturales: adolescentes luso-hablantes en Luxemburgo
María del Prado Curiel Fernández, Roberto Gómez Fernández
127-136
Marcadores discursivos en cartas oficiales ecuatorianas del siglo XVII
Elena Díez del Corral Areta
137-144
Del guión a las tablas: la coloquialidad en el monólogo humorístico
María Fernández del Viso Garrido
145-156
Explicit Attibution Sources Expressed by according to in a Corpus of Science Popularizations from The Guardian
Blanca García Riaza
157-168
El escenario de la postal. La postal como práctica sociodiscursiva al servicio del sector turístico
Iris Gey López
169-178
The Quest for Global Professional Discourse: An Analysis on Standardization in Domain Name Arbitration
Laura Martínez Escudero
179-189
La metáfora conceptual y el fútbol en Medellin
Juan David Martínez Hincapié
190-200
Conceptos metafóricos en Die andere Seite, de Alfred Kubin
Sofía Medrano Casado
201-209
¿Y usted, de qué se queja? – The defensor del lector in El País: mass medial language cultivation and reflection of linguistic knowledge
Silke Neumann
210-219
La cortesía en la red – El ejemplo de los comentarios en los blogs de moda polacos
Zuzzana Piekarz
220-230
A Gender Analysis of Email Communication
María del Saz Caracuel
231-239
Un estudio sobre la coherencia de los textos escritos por los alumnos japoneses de Español
Naomi Shinabe
240-250
Cáncer e ideología en la prensa de divulgación: células que atacan, se suicidan y piratean programas
Julia T. Williams Camus
251-262
Dialectología
Vid nueva y zarcillos en los atlas lingüísticos de España
Leire Martín Aizpuru
263-273
Una aproximación al uso de los clíticos en el español rioplatense
María Gabriela Mazzuchino
274-288
Fonética y Fonología
Word Position and Emphasis in the Usage of English Syllabic Consonants. A perceptual Account
Inmaculada Arboleda Guirao
289-299
Análisis de cuatro métodos de corrección fonética en español como lengua extranjera (E/LE). Un estudio de caso
Amparo García Ramón
300-310
Análisis instrumental de la reducción vocálica en valenciano
Ricard Herrero Aràmbul
311-321
Caracterización acústica de las vocales del español en telefonía móvil y grabación microfónica
Juan Julián Jiménez Gómez
322-332
Características acústicas del sonido griego /r/
María Kouti
333-343
Phonetics and Syllable Structure in the Antandroy Dialect of Malagasy
Noa Nishimoto
344-351
Variación inter- e intralocutor: parámetros acústicos segmentales que caracterizan fonéticamente a tres hermanos
Eugenia San Segundo Fernández
352-366
Fraseología
Las palabras diacríticas en español: notas para su estudio e intento de clasificación
Manuel José Aguilar Ruiz
367-377
El lugar de las fórmulas rutinarias psico-sociales en los estudios de fraseología contrastiva alemán-español: estado de la cuestión y propuestas metodológicas
Laura Amigot Castillo
378-388
Soarecele în putina… Bendito roedor maldito en el refranero rumano
Joan Fontana i Tous
389-400
Esbozo para un estudio de las construcciones comparativas estereotipadas en castellano
Magdalena Ghezzi
401-412
Estudio del tratamiento de las unidades fraseológicas en los diccionarios bilingües jurídicos alemán-español
Alejandro Pastor
413-423
Binomio fraseológico: definizione e delimitazione del fenómeno
Justyna Pietrzak
424-434
Sobre la expresión «cornudos» en griego: origen y evolución
Óscar Prieto Domínguez
435-442
A burro regalado no le mires las muelas. Interferencias entre los significados literal y figurativo en el reconocimiento de las frases idiomáticas
Claudia Sánchez Gutiérrez
443-453
Análisis contrastivo de los refrenes de dos mundos: refranes españoles-refranes tailandeses
Penpisa Srivoranart
454-466
Lexicología y Lexicografía
El concepto de adverbio en la tradición lexicográfica española
Vicente Álvarez Vives
467-480
Emilio Cortarelo y sus vocablos incorrectos
Azucena Hernández Alonso
481-492
Presencia de anglicismos en el lenguaje médico: estudio basado en textos sobre enfermedades neuromusculares
Valentina Marta Rodríguez, Tamara Varela Vila
493-504
Análisis léxico de un tratado médico medieval latino
Victoria Recio Muñoz
505-516
Neología especializada: motivos para una nueva metodología de detección
Miguel Sánchez Ibáñez
517-527
Cotejo del léxico disponible en español (LE) de dos trabajos realizados en Salamanca y Rumanía
Bianca Manuela Sandú
528-542
Lingüística aplicada
Las formas de tratamiento en los manuales de español para los negocios
María Luisa Chamorro González, Livia Cristina García Aguiar
543-553
Culture linguistique et enseignement du lexique en langue seconde et de scolarisation
Denise Delgado Guante
554-564
¿Diálogos trasnochados? La enseñanza del español a extranjeros a la luz de las formas de tratamiento (XVIII-XIX)
Elisabeth Fernández Martín
565-577
Recursos digitales básicos en Filología Clásica
Juan Francisco Fraile Vicente
578-586
La influencia interlingüística en la producción escrita en inglés como lengua extranjera por parte de estudiantes inmigrantes y autóctonos en Barcelona
María Izuel González
587-596
Enseñanza/aprendizaje de E/LE en el ámbito griego: una propuesta de investigación
Alberto Rodríguez Lifante
597-607
Learning to Treat Errors in Communicative ESL Lessons: Corrective Feedback and Learner Uptake
Lucía Rus Díaz
608-620
Lingüística histórica
La gramática de Biblioteca Hispanica (1591) de Richard Percyvall: estructura y contenidos
David Carrascosa Cañego
621-631
Toponimia, etimoloxia e fontes documentais: algúns exemplos do tombo do toxos
Paulo Martínez Lema
632-644
Morfología
English Acronyms: Aspects of Spelling and Etymology
Soile Jarvi
645-653
Automatic Recognition of Abbreviations and Abbreviatons’ Expansions in Electronic Texts
Mojca Kompara
654-661
Morfología y fonología de hispanismos en filipino
Reden Libo-On Valencia
662-674
Pragmática
Actos corteses valorizadores: felicitación y expresión de buenos deseos
María Jesús Barros García
675-685
Sobre la función pragmática de las proposiciones interrogativas en la publicidad española de belleza femenina
Kamila Bielak-Szczotka
686-695
La atenuación como estrategia de cortesía en un texto dramático del s. XVI
Ana Isabel Campo Hoyos
696-706
Discurso y construcción del significado: análisis de algunos operadores argumentativos en español
Elena Carmona Yanes
707-718
Una aproximación pragmático-cognitiva a las funciones de los antropónimos en el lenguaje del rap
Sabina Deditius
719-727
Lenguaje administrativo y pragmática
Agnieszka Grzywna
728-737
Neografía en la comunicación mediada por ordenador del español
Daniel Kallweit
738-747
Señales inferenciales en la comunicación: repreguntas y coproducciones
Christine Paul
748-755
La función textual de la onomatopeya
Jorge Rodríguez Guzmán
756-767
La variación entre la presencia y la omisión del sujeto pronominal de primera persona del singular en español (aproximación)
María Ruiz Santalbina
768-780
Psicolingüística
Género gramatical y representaciones cognitivas: ¿cuáles son las consecuencias del aprendizaje de un nuevo sistema?
Amelia Lambelet
781-791
Un modelo psicolingüístico de la facultad del lenguaje
María Jesús Martínez Rosas
792-804
Semántica
Prédicats statifs et temporalité: l’example des prédicats d’âge
Angelina Aleksandrova
805-815
Semelfactives and Aspectual Verbs: Semantic Properties of this interaction
Roberlei Bertucci
816-826
Semantic Differences in Adjectival Position in Spanish and Italian
Alberto Centeno Pulido
827-836
Demostrative and Non-Demostrative Dieser in German
Annika Beichsel
837-848
Aproximación al estudio de los verbos de estilo directo en español. Hacia una clasificación semántica
Noelia Estévez Rionegro
849-860
Modificación intensional en el grupo nominal en inglés y en español
Esther Gimeno Miró
861-868
Half a cake’s better than none – The Abscense of Negative Island Effects with Adjectives and Adverbs Expressing Value Judgements
Stefan Hofstetter
869-878
La polisemia en los términos de color: el caso de blanco y white
Almudena Soto Nieto
879-889
Desde essere hasta stare: ¿desde lo abstracto hasta lo concreto?
Damien Zalio
890-902
Semiótica
Estudio lingüístico del significado del nombre propio: el fenómeno marca
Lidia Pellicer García
903-912
Sintaxis
Bare, Expanded Passives and other Special Types: Language Use and Discourse Function
Lorena Barrera Fernández
913-918
Hacia un mejor entendimiento de la contribución aspectual de los objetos directos
Kristen Fivez
919-926
Delante mío: ¿Un error casual?
Patricia Infante Ríos
927-938
Interpretations of Null and Overt Subjects in the Acquisition of Basque
Maialen Iraola Azpiroz
939-950
Un análisis contrastivo del funcionamiento de la categoría de la animacidad en el Marcado Diferencial de Objeto en español y en polaco
Mateusz Peitraszek
951-961
Sintaxis y semántica de los adjetivos intensionales: el caso mero, puro y completo
Melania Sánchez Masiá
962-972
Pinning Down Diachronic Language Change
Luminita Trasca
973-983
Las completivas de objeto introducidas por «para» en portugués y el estatuto de «para»
Secundino Vigón Artos
984-993
Duplicación clítica y la noción de tópico
Margot Vivanco Gefaell
994-1004
Sociolingüística
La expresividad en el discurso femenino del siglo XVII
María Dolores Boluda Rodríguez
1005-1015
Social Representations in ESL/EFL Coursebooks
Clara Emilia Lara Terrero
1016-1026
La enseñanza de lenguas en China: influencias históricas y desajustes culturales
Eduardo Méndez Marassa
1027-1036
Traducción
El anglicismo: caballo de batalla para el traductor de textos médicos
Reyes Albarrán Martín
1037-1048
Análisis descriptivo de los rasgos lingüísticos del español neutro en el doblaje de la serie televisiva The Flintstones (Los Picapiedra)
Livia Cristina García Aguiar, Rocío García Jiménez
1049-1058
El trabajo colaborativo en el aula de traducción: un caso práctico
Elsa Huertas Barros
1059-1069
El funcionalismo en la traducción literaria: los elementos de la comunicación como condicionantes del proceso de traducción de obras literarias
Kenneth Jordan Núñez
1070-1079
El discurso publicitario vitivinícola y su traducción
Henar López Olmos
1080-1089
Last but not least… La traducción en el escenario rodorediano internacional
Judith Sánchez Gordaliza
1090-1100
El análisis lingüístico como herramienta para la traducción. Certe y profecto en Livio
José Ramón Urízar Salinas
1101-1109