INTERLINGÜÍSTICA
2001, Nº 11
Artículos
Sexo, religión y política en el diccionario de la Real Academia
Manuel Ariza Viguera
11-26
Comportamiento sociolingüístico de hombres y mujeres
Andrés Aguilar Barbosa
27-30
Un acercamiento a la Lexicografía histórica del siglo XVI: Alejo Venegas y la «Breve declaración de vocablos oscuros»
Soraya Almansa Ibáñez
31-35
Teoría de la argumentación y teoría de la relevancia: código frente a inferencia
Camino Álvarez Castro
36-40
‘Tierra sin lengua, tierra sin alma’: observaciones en torno a algunos proverbios irlandeses
- P. Amador Moreno
41-45
Los textos aljamiados-moriscos como fuente para el estudio histórico de la lengua
Beatriz Arce Sanjuán
46-49
Innovaciones en la lengua por influencia mutua en el marco lingüístico románico-germánico
Miguel Ayerbe Linares
50-54
La onomástica en Villablanca (Huelva) durante los últimos diecisiete años del siglo XVII
Cristina Belenguer García
55-58
Morfosintaxis de los numerales cardinales en las lenguas eslavas
Antonio Benítez-Burraco
59-63
Problemas metodológicos en la investigación del léxico del mestizaje mexicano en el siglo XVIII
Ana Benítez Oliva
64-69
Perfectivización del verbo checo mediante el prefijo
José Alejandro Calero Díaz
70-73
La evaluación de las ‘gramáticas posibles’ en el modo chomskiano
María Victoria Camacho-Taboada
74-78
Aspectos (socio)lingüísticos de tema americano en la literatura catalana
Laura Canós Antonino
79-83
‘Calvin’ y ‘Hobbes’, un análisis semiótico del arquetipo del niño en el cómic contemporáneo
María Magdalena Capó Juan, José A. Oliver Marroig
84-88
Género discursivo y segmentación en escritos infantiles
Viviana Isabel Cárdenas
89-93
Elaboración y contenido de un modelo lingüístico para un grupo de emisoras radiofónicas públicas de Cataluña: las «Orientacions lingüistiques» de Catalunya Ràdio
Daniel Casals i Martorell
94-98
Algunos paralelismos en la expresión de los modos de acción en español y ruso
Matilde Casas Olea
99-103
Campos léxicos del español colombiano en El Carnero de J. Rodríguez Freile
Susana Catalán Morcillo
104-108
En énfasis en la ‘forma lingüística’ en el aprendizaje de una lengua extranjera
Rubén Chacón Beltrán Árbol académico
109-113
La teoría del flujo de información y el empirismo en lingüística
Irene Checa García
114-118
Los verbos aspectuales en inglés y en español
Emma de Dios
119-122
Propuestas metodológicas para el estudio de los ictiónimos
Mercedes de la Torre García
123-129
Clasificación pragmalingüística de géneros periodísticos
Pilar Escribano García
130-134
La creatividad léxica en «Tres tristes tigres» de Cabrera Infante
Nazaret Fernández Auzmendi
135-137
Edward Sapir en le Lingüística actual: la continuidad de planteamientos en lingüística
María Xosé Fernández Casas
138-141
Las relaciones semánticas en la lingüística textual y discursiva
Gérard Fernández Smith
142-145
Análisis semiológico del poema «Siempre la claridad viene del cielo» de Claudio Rodríguez
Carmen Florentín Gimeno
146-149
El método de Lorenzo Hervás en el «Catálogo» de las lenguas
Mara Fuertes Gutiérrez
150-153
Comportamientos lingüísticos de los jóvenes de la región de Barcelona
Mireia Galindo Solé Árbol académico
154-158
Los juegos de Aragón, análisis de las variantes léxicas de la vos [sic] ‘chito’
María Angeles García Aranda Árbol académico
159-163
Algunos aspectos de las definiciones de expresiones idiomáticas verbales en el D. R. A. E.
B. García Benito
164-169
Análisis sintáctico de las construcciones ‘por si’
Juana de Jesús Santana Marrero
167-371
Verbos de nueva creación por influencia del inglés en el español del sudoeste estadounidense
Rosalía García Cornejo
170-174
Observaciones sobre la nominalización de los verbos en español: el sufijo -‘ción’
María Angeles García García-Serrano
175-180
El lenguaje de la Botánica al servicio del contenido en «The road to Lichfield» de Penelope Lively
Mª José García Rufo
181-188
Principales estrategias de cortesía verbal en español
Mª José García Vizcaíno
185-188
El planteamiento de una unidad didáctica en la enseñanza de E/LE
Inmaculada Gil Terán
189-192
La gramaticalización de la interacción verbal en la ‘conjugación objetiva’
Lucía Gómez Bellver
193-196
Onomatopeyas de animales en los diccionarios valencianos anteriores a 1851
María Isabel Guardiola i Savall
197-202
La función ‘objeto’ en la gramática funcional de S. C. Dik: posibilidades de asignación de inglés
Pilar Guerrero Mediana
203-206
Estudio sincrónico del español de Extremadura
Juan Martín Hoyos Piñas
207-210
El adverbio y su papel en la justificación de las categorías funcionales
Angel Jiménez-Fernández
211-216
Una explicación morfosintáctica de los pronombre preposicionales ‘conmigo’, ‘contigo’, ‘consigo’
Enrique López Díaz
217-221
La enseñanza de la escritura: de las prácticas escolares a las prácticas sociales
Cecilia Magadán
222-228
Dificultades de aprendizaje de las construcciones participiales alemanas para alumnos hispanohablantes
Almudena Mallo Dorado
229-233
Enfoque sistémico funcional de la oración hendida en inglés
María Martínez Lirola
234-238
El retrocés generacional del dialecte davant la lengua estàndard: un exemple
Mar Masanell Mesalles
239-243
Periodismo y literatura, una muestra de sus concomitancias en el discurso
Carolina Molina Fernández
244-247
Especificidad verbal e interacción textual en la novela en primera persona de Marguerite Yourcenar
María del Carmen Molina Romero
248-252
Una nota acerca de los infinitivos inflexionados anglosajones
David Moreno Olalla
253-256
Revisión crítica de los enfoques más populares en la bibliografía sobre la alternancia lingüística
Mónica Moro Quintanilla
257-261
Pragmática de la traducción
Ingrid Mosquera Gende
262-265
Una aproximación al fallo pragmalingüístico y a los lapsus lingüísticos desde la teoría de la relevancia
Manuel Padilla Cruz Árbol académico
266-270
La R. A. E. y el Duden, un análisis comparativo entre dos reformas ortográficas recientes
Gemma Paredes Suárez
271-275
El papel de los condicionamientos biológicos en el aprendizaje de la fonología en una segunda lengua
Víctor Pavón Vázquez
276-279
Síntesis de algunos modelos de transcripción entonativa
Marta Payá Canals
280-284
Internet, análisis lingüístico contrastivo
Amparo Paz Aranda
285-291
El análisis de los ‘indicadores de fuerza’ en un texto argumentativo del siglo XVI
Cristina Pérez Cordón
292-296
¿Quién teme a Benjamin Whorf?
José Miguel Peyró García
297-303
El comportamiento prosódico de los clíticos pronominales en balear
Claudia Pons Moll Árbol académico
304-308
Sobre la definición de ‘andalucismo léxico’: el «Diccionario de autoridades»
Lola Pons-Rodríguez
309-313
La estructura jerárquica del término: un nuevo análisis de los llamados ‘adjetivos no restrictivos’
María del Mar Puebla Manzanos Árbol académico
314-318
El problema de la traducción al castellano de verbos con prefijo en ruso
Angeles Quero Gervilla
319-323
Referencia y determinación
Enrique F. Quero Gervilla
324-328
Exploración, diagnóstico y tratamiento de un caso de afasia
Mariano Reyes Tejedor
329-333
Marcas de arabismos en el Diccionario de la Real Academia
Luis Rodríguez Paniagua
334-337
Casos de equivalencia funcional en la afijación apreciativa
María Isabel Rodríguez Ponce
338-342
La lengua de la Corte de Aragón durante la primera mitad del siglo XV
José Javier Rodríguez Toro
343-347
Algunos fundamentos lingüísticos del francés para fines específicos
José Ruiz Moreno
348-353
El leísmo en Las Palmas de G. C.: oraciones impersonales con ‘se’
Marta Samper Hernández
354-357
Aspectos gráficos del dialecto en «The shadow of a crime» de Hall Caine
Mª Pilar Sánchez García
358-362
Sobre los ejemplos en la lexicografía didáctica
Isabel Sánchez López
363-366
Sobre el lenguaje de la publicidad y creatividad léxica
Juan Francisco Solís Solís
372-375
Análisis comparativo de los significados de nombres de animales aplicados a las persona en los idiomas ucraniano y español
Simón José Suárez Cuadros
376-379
Las lenguas de Egipto: griego y copto en contacto
Sofía Torallas Tovar Árbol académico
380-385
Sobre el eufemismo y sus mecanismos lingüísticos en la novela «El convento de las desaparecidas» de Antonio Zoido
Concepción Torres Barrado
386-389
Funciones pragmáticas de los ‘emoticones’ en la comunicación mediatizada por ordenador
Marta Torres
390-395
Americanismos léxicos de origen animal patrimonial en los escritores de Indias: Antonio Vázquez de Espinosa
Antonio Torres Torres
396-400
El campo semántico de la luz en el primer teatro español
Soledad Tovar Iglesias
401-404
La percepción y la interactividad: haga ‘clic’ en el banner
Vicente Valls Rodríguez
405-408
Sobre construcciones comparativas hiperbólicas en castellano medieval
Mónica Velando Casanova
409-412
Características generales del campo de la aspectualidad en serbocroata y español
Dragana Veljkovic
413-417
El ‘pretérito perfecto simple’ (PPS): caracterización historiográfica (!492-1999)
Alfonso Zamorano Aguilar
418