Número 15 (II) (2005)

INTERLINGÜÍSTICA

2004, Nº 15 Fascículo: 2

 

La formación de adverbios en «-mente»

Lorena Heras Sedano

721-730 

La guía turística urbanapropuestas para la didactización de su registro en la clases de alemán para fines turísticos

Juan José Hernández Medina

731-736 

Nuevas notas sobre morfosintaxis en las hablas extremeñas

Juan Martín Hoyos Piñas

737-742

Clasificación de la metáfora gramatical

Alexandre Insua Moreira

743-752

 Los malentendidos en la comunicación electrónica

Cristina Vela Delfa, Juan Julián Jiménez Gómez

753-762 

Los turcismos en serbocroata

Alicia Jiménez Mantsiou

763-770

Context and its role in achieving communicative competencea discourse analysis approach to teaching languages

Jolanta Kowalska Zapasek

771-780 

Construcción y análisis del discurso didáctico y la importancia del rol sexual en las clases de español como lengua extranjera

Sonia Kuek Muñoz

781-784 

Aportaciones lingüísticas y traductológicas del «Espejo rico del claro corazón»

Limei Liu Liu

785-792 

Notas sobre la entonación de los enunciados interrogativos en el español hablado en Valencia

Ana Belén Llopis Cardona

793-804

Hacia una categorización del Spanglish

Margarita Lorente Pérez

805-814

Hacia una metodología de la función desambiguadora de la entonación en los actos de habla indirectos

Rosa María Lucas Fortea

815-824

«Fes realitat els teus somnis»argumentació i retòrica en el discurs turísitic

Antoni Maestre Brotons

825-832

Las oraciones truncadas (Alarcos, 1987 y 1994): ¿enunciados sin verbo unimembres?

María Maorad Montañés

833-840

Los marcadores contraargumentativos aplicados a la enseñanza del español como lengua extranjera: una propuesta didáctica

María Pilar Marchante Chueca

841-850 

Hamlet en catalá, tres traduccions, tres finalitats, tres estratègies

Anna Marí Aguilar

851-858

Problemas lexicográficos en la clasificación de las Unidades Fraseológicas

Jorge Martí Contreras

859-868 

La expresión de la causalidad y la finalidad en la Historia de la Donzella Teodor

María Dolores Martín Acosta

869-876

La traducción funcional de textos turísticos como operación de comunicación intercultural (alemán-español)

Juan José Evaristo Martínez Belchi

877-886 

Clasificación de los verbos de espacio en el proyecto ADESSE

Susana Martínez Fuentes

887-896

La traducción de la cohesión textual en el discurso financiero español-inglésanálisis de elementos cohesivos y estrategias de traducción

Gemma I. Martínez Garrido

897-908 

The acquisition of second language intonation patternsa discorse approach

Mª Estela Martínez Jurado

909-918 

La deixis personal y sus repercusiones sintácticas en el registro coloquial

Raquel Martínez Ruiz

919-926

La relevancia como herramienta para el análisis de la traducción del humor audiovisual: su aplicación al caso de «Los Simpson»

Juan José Martínez Sierra

927-936

Cultismos semánticos en la lengua poética de Luis Martín de la Plaza

María Dolores Martos Pérez

937-956

La pragmática léxica y la negociación del significado

Sergio Maruenda Bataller

947-960

L’anàlisi dels models dellengua no professionals als mitjans de comunicació audiovisuals

Josep Àngel Mas Castells

961-968

 Desgraciadamente, lamentablemente y tristementediferencias y semejanzas entre adverbios adjuntos y adverbios disjuntos modales

Carlos Meléndez Quero

969-980

 Formación dialectaluna propuesta teórica. Análisis sociolingüístico de /s/-/e/ en un grupo de inmigrantes de pinos de puente e instalados en Granada

Elisabet Melguizo Moreno

981-990

El discurso independentista en Internet

Marta Milian Ariño

991-1000

La semipredicatividad desde una perspectiva comunicativa

Natalia Molina Huertas

1001-1010

Usos onomásticos no semíticos en la versión aramea de la inscripción trilingüe de janto

Carlos Molina Valero

1011-1020

Revalorización de las estructuras paratácticas del españolconformación de los valores subyacentes a propósito de algunas conjunciones coordinadas

Javier Mompó Valor

1021-1026

 La cuestionable, necesaria e innecesaria, traducción de los evitables anglicismos, inevitables en la lengua española

Ingrid Mosquera Gende

1027-1034

Una propuesta para la enseñanza de los casos de la lengua rusa a los hispanohablantes

Galina Musíjina Nikíforova

1035-1040

La terminología farmacológica en un glosario hebreo del siglo XIV

Mónica Olalla Sánchez

1041-1046

La morfología derivativa en los gentilicios del español

Luis Pablo Núñez

1047-1056 

Algunos incovenientes del tratamiento actual de los enunciados fáticos desde la Teoría de la Relevancia

Manuel Padilla Cruz

1057-1064

Construcciones humanas y organización territorial en la obra de Berceoestudio léxico

María Pajuelo Merino

1065-1074 

Nuevos géneros, nuevas estrategias y espacios comunicativos en la sociedad red

Gema Desamparados Palazón Sáez

1075-1084

La Enseñanza de ELE en Brasilpresente y perspectivas

Nilton Cezar Pereira Pinto

1085-1092

Las variedades del español en Internet

Antonio Torres Torres, María Angeles Pérez Edo

1093-1102

Las causales de la enunciación en la oralidad

Otilia Pérez Gil

1103-1112 

Construcciones suspendidas frecuentes en el discurso oralanálisis pragmático-entonativo

Montserrat Pérez Giménez

1113-1124

Pluralización del verbo «haber» en el habla de la isla de El Hierrodatos parciales

Ana María Pérez Martín

1125-1130 

Matrix non-finite verbal forms in early child English

Elisabet Pladevall Ballester

1131-1140 

El léxico en los cronistas de Indias

Isabel Mª Presa Terrón

1141-1148

The formal and semantical connexion of visual and verbal text elements in French

Nadine Rentel

1149-1158

Análisis crítico del discurso de contextos judiciales: propuestas de investigación

Susana Ridao Rodrigo

1159-1168

Lenguaje y edadsobre el efecto del envejecimiento en el desempeño lingüístico

Bernardo Riffo

1169-1178

Fraseologia i traducció: un anàlisi contrastiva dels sistemes fraseològics alemany i català

Ferran Robles i Sabater

1179-1188

Contribución al estudio de la toponimia riojanalas siete villas

Oscar Robres Medel

1189-1198 

Conceptual metaphors in advertising

Rafael Rocamora Abellán

1199-1206 

La posición del pronombre personal átono en un manuscrito del siglo XVI«las ordenanzas de Canena» 1544

Engracia Rubio Perea

1207-1216

La atención a la Forma aplicada a la adquisición de la concordancia del género de los sustantivos «problemáticos» en español

María Aranzazu Ruiz Martín

1217-1224

Panorama actual de la investigación sociolingüística en España

Mª Emiliana Ruiz San Emeterio

1225-1234 

Problemas y dificultades de los estudiantes japoneses en el aprendizaje del español: problemas de competencia pragmática y sociocultural

Akemi Saito

1235-1242 

Incidencia del factor «nivel sociocultural» en la disponibilidad léxica de escolares grancanarios

Marta Samper Hernández

1243-1252 

Pensando en voz altalenguaje egocéntrico y autoregulación en una situación comunicativa infantil

Conchi San Martín Martínez

1253-1260 

Adaptación de una lista de léxico específico vista en imágenes incluida en el Tomo I del ALEA, a la enseñanza del español como lengua extranjera

Estíbaliz Sánchez Rondón

1261-1270

 Análisis del tratamiento lexicográfico de la fraseología en la microestructura del «Diccionario de Autoridades» (1726-39)

Viviana Scandola Cenci

1271-1278

Lexical-functional grammar of the croatian languagetheoretical and practical models

Sanja Seljan

1279-1288

Análisis de estrategias de traducción del antiguo nórdico al latín en el manuscrito «Runología»

Inmaculada Senra Silva

1289-1294

El tópico del «el mundo al revés» en «Los sueños» de Quevedo

María del Carmen Silvestre Salamanca

1295-1304

Influencias léxicas de otras lenguas en el idioma ucraniano

Simón José Suárez Cuadros

1305-1311 

Algunas particularidades del uso de la metáfora de recipiente en español y en ruso

Larissa Timofeeva

1311-1317

Algunas particularidades de las expresiones futbolísticas empleadas en francés y en español

Miguel Tolosa Igualada

1319-1328

Veo, veo…¿qué vés? Anglicismos por doquier… en la didáctica de la traducción

Raffaella Tonin

1329-1338

Revisión al tratamiento formal de las construcciones del tipotodas las llaves abren una puerta

Juan Carlos Tordera Illescas

1339-1351 

La traducció de les unitats fraseològiques en Briget Jones’ Diary de Helen Fielding

Eva María Vázquez Mora

1351-1358 

Ramón Menéndez Pidal y el canon literario

Juan Domingo Vera Méndez

1359-1368

Aspectos lexicosemánticos del lenguaje periodístico de «Gara»: política y propaganda

Luis Veres

1369-1376

El diccionari etimològic i complemetari de la llengua catalana i la fraseografiadescripció i interpretació

Santiago Vicente Llavata

1377-1386 

The Syllable in English, Bulgarian and Hungarian. Comparision of Onset Structure

Ina Vishogradska

1387-1396 

Étude de la parasynomie des verbes experimant la cause

Sonia di Vito

1397-1406 

El uso creativo de las unidades fraseológicas en contexto

Anna Zholobova

1407-1411

Anuncio publicitario